REFIBRA™: Producción Sostenible de Lyocell

Dr. Florian Heubrandner

Los planes futuros de la tecnología REFIBRA™ de acuerdo con el Dr. Florian Heubrandner de Lenzing.

Informe especial de T.P.

Recientemente, Lenzing Group, con sede en Austria, anunció la “primera producción exitosa de la industria de fibras de lyocell” de la marca TENCEL ™ utilizando residuos de algodón post-consumo utilizando su tecnología REFIBRA ™.

Según Lenzing, “la tecnología REFIBRA realiza el reciclaje de una proporción sustancial de restos de algodón de preconsumo de la producción de prendas, y la mezcla con pulpa de madera virgen para producir nuevas fibras TENCEL Lyocell”. En septiembre de 2019, Lenzing anunció la primera fase de actualización de la tecnología REFIBRA, al aumentar la composición de la pulpa hecha de restos de algodón reciclado recolectados del proceso de manufactura de prendas hasta en un 30 por ciento. En la segunda fase, de alrededor del 30 por ciento del contenido de materia prima reciclada, Lenzing incorporará hasta el 10 por ciento de los desechos de algodón posconsumo en la mezcla de materiales reciclados junto con los desechos de algodón preconsumo”. El proceso de fabricación de fibras de celulosa regeneradas tiene una historia larga, si no es que sórdida.

El concepto de descomponer químicamente las reservas de materia prima de madera en sus bloques de construcción de polímeros básicos (celulosa) y extrudir esos polímeros para formar una nueva fibra no es una idea nueva. Desafortunadamente, la tecnología actual incluyó una descarga química desordenada. Ese proceso se reinventó como un sistema de control de bucle cerrado, conocido como el proceso de lyocell, que anula el problema de descarga. De acuerdo con Lenzing, “El trasfondo del proceso de lyocell es disolver y procesar la pulpa en un sistema de control de bucle cerrado sin derivatización química. Similar a LENZING Viscose y las fibras modales de Lenzing, la materia prima básica es disolver la pulpa de madera de la silvicultura sostenible. A diferencia del proceso de viscosa, se usa un disolvente orgánico llamado N-metilmorfolina-N-óxido (NMMO por sus siglas en inglés) para disolver directamente la pulpa sin ningún cambio químico. Por lo cual es considerablemente más simple que la producción de viscosa. La tecnología desarrollada por Lenzing permite recuperar más del 99 por ciento del solvente en un sistema químico de control de bucle cerrado y luego retroalimentarlo en el proceso de producción”.

La tecnología REFIBRA lleva las cosas un paso más allá al mezclar residuos de prendas de algodón recicladas con la pulpa de madera de bosques sostenibles.

En su función de supervisar el negocio textil global de Lenzing, el Dr. Florian Heubrandner, vicepresidente global de administración de negocios textiles de Lenzing AG, se enfoca en ampliar nuevas innovaciones textiles, expandir el negocio en segmentos de moda innovadores y crear asociaciones estratégicas a largo plazo en toda la cadena de valor textil. El doctor Heubrandner tiene una maestría en administración de empresas por la Universidad de Graz de Austria, y un doctorado en marketing por la Universidad de Frankfurt, Alemania.

Hace poco, los editores de Textile World hablaron con el Dr. Heubrandner sobre las actualizaciones recientes de la tecnología REFIBRA y su contribución al concepto de economía circular, y esto es lo que él comentó.

TP: Bienvenido, Dr. Heubrandner. Lenzing ha sido bastante activo en la narrativa de sostenibilidad, pero ¿qué llevó a Lenzing a actualizar la tecnología REFIBRA?

Heubrandner: Con más de 80 años de experiencia en la producción sostenible de fibra, Lenzing siempre ha estado a la vanguardia en el desarrollo de alternativas ecológicas para el mercado y en la mejora de la huella ecológica de nuestra cartera de productos. En 2017, lanzamos una nueva generación de fibras bajo la tecnología REFIBRA, que siguió la práctica de “Reducir, Reutilizar y Reciclar”. En ese tiempo, ya teníamos una visión para actualizar la tecnología y eventualmente construir el proceso de reciclaje con el uso de desechos post-consumo. Con una mayor conciencia pública de la economía circular y la reciente demanda de soluciones sostenibles, hemos estado innovando continuamente nuestras tecnologías de reciclaje. Como resultado de una investigación en curso, en septiembre de 2019, la primera fase de la actualización de la tecnología REFIBRA vio un aumento en la composición de la pulpa reciclada hasta en un 30 por ciento. Dada la actualidad de este logro, estamos increíblemente orgullosos de lanzar una segunda actualización en la que hasta el 10 por ciento del 30 por ciento del contenido de materia prima reciclada puede estar formado por residuos de algodón postconsumo.

TP: ¿Puede abordar la economía circular textil y cómo Lenzing planea impactar las cantidades limitadas de reciclaje de productos textiles?

Heubrandner: En 2019, vimos a gigantes de la moda rápida como H&M y Zara, lanzar iniciativas de economía circular. Como lo demuestra el aumento visible en este tipo de acciones de los jugadores de la industria, creemos que el reciclaje de productos textiles se está volviendo más común. Mientras tanto, muchas marcas más pequeñas todavía se están centrando en gran medida en campañas sostenibles únicas como programas de reciclaje y colecciones individuales sostenibles. Si bien estos esfuerzos son alentadores, no son suficientes para mantener el impulso a largo plazo. Lo que la industria necesita es una transformación fundamental: pasar de un modelo de producción lineal a un modelo que se centre en la “reutilización” a lo largo de las cadenas de suministro. Lenzing está facilitando esto al proporcionar circularidad a las materias primas que es el origen de la producción de ropa. Si una marca está interesada en utilizar fibras de lyocell de la marca TENCEL con tecnología REFIBRA, nuestro equipo brindará soporte e información sobre intermediarios certificados. Lo cual puede ayudar a las marcas a asegurarse de que se adopten procesos ecológicos en cada etapa de su cadena de suministro. La transparencia también es un elemento importante en la economía circular, ya que permite a las marcas rastrear y garantizar que sus líneas de producción estén limpias. Por esta razón, incorporamos la identificación de fibra en la tecnología REFIBRA, haciendo que las fibras sean identificables en hilos, telas y prendas finales, permitiendo a los minoristas confirmar su origen sostenible.

TP: ¿Cómo asocia Lenzing la tecnología REFIBRA con los participantes de la industria?

Heubrandner: Nos hemos asociado con jugadores líderes de la industria que comparten la misma visión y compromiso con la economía circular, tanto en el aspecto técnico como en la educación del consumidor. Desde marcas de moda como Reformation, Zara y Mara Hoffman, hasta la marca líder de ropa deportiva sostenible, Patagonia, y minorista de sábanas, Hoot, las fibras TENCEL Lyocell con tecnología REFIBRA son adoptadas por varios sectores de la industria textil. Además de suministrar fibras ecológicas, también colaboramos con nuestros socios para sensibilizar a los consumidores sobre la economía circular. Uno de nuestros socios, una marca de denim con sede en los Países Bajos, Kings of Indigo (KOI), es una figura líder en la industria que aboga por el reciclaje y la economía circular. En conjunto con la marca TENCEL, KOI presentó en 2019 la campaña “De la madera al guardarropa”, que ayudó a los clientes a comprender cómo la pulpa de madera se transforma en fibras celulósicas mediante un proceso de producción de ciclo cerrado. También se estableció una tienda emergente en Ámsterdam, que vende productos hechos de fibra TENCEL Lyocell, lo que da vida a la visión ecológica.

TP: En su función de “crear asociaciones estratégicas a largo plazo en toda la cadena de valor textil”, ¿qué planes futuros puede compartir?

Heubrandner: Estamos preparando nuevos lanzamientos para este 2020. Estamos buscando nuevas y emocionantes tecnologías que puedan mejorar aún más las credenciales ambientales y la transparencia de las fibras de la marca TENCEL. Mientras tanto continuamos promoviendo la sostenibilidad y la circularidad en el sector textil y de la moda, trabajaremos en estrecha colaboración con marcas, minoristas y socios de la cadena de valor en el desarrollo de ofertas innovadoras y sostenibles.

Marzo-Abril de 2020

SHARE