CITE Textil Camélidos Arequipa

Guido Chirinos Tovar

Experiencia y conocimientos de Guido Chirinos Tovar sobre el sector textil camélidos en Arequipa-Perú.

Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP en Venezuela

CITE Textil Camélidos Arequipa, es un Centro de Innovación Tecnológico Productivo y de Transferencia Tecnológica que tiene como finalidad el aumento de la competitividad y la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector textil camélidos en la región Arequipa-Perú.

Este centro tiene aproximadamente 4 años de funcionamiento, de los cuales 2 años ha estado operando en un local propio, y dentro de sus principales servicios y actividades se encuentran la transferencia tecnológica, asesoría especializada para la adopción de nuevas tecnologías, capacitación, asistencia técnica, diseño y desarrollo de productos, soporte productivo a empresas, ensayos de laboratorio, difusión de información especializada, formulación y elaboración de proyectos de investigación, desarrollo e innovación y la articulación con universidades, instituciones públicas y privadas.

En el equipo del CITE, se desempeña con un alto cargo como especialista en transferencia tecnológica, Guido Michel David Chirinos Tovar, quien es ingeniero industrial de profesión y cuenta con una maestría en ingeniería de producción. Actualmente lleva un doctorado en administración de empresas y es profesor de la carrera de Diseño de Prendas de Vestir del Instituto Tecnológico del Sur.

Empezó bastante joven en el sector textil y confecciones, a los 21 años, en 1997, ya estaba trabajando en Incalpaca Textiles Peruanos de la Exportación, dedicada a la producción de prendas de vestir en alpaca y mezclas. Estuvo ahí hasta 2006 y luego se integró a MFH Knits de grupo Michell hasta el 2013, retornando a Incalpaca TPX por 2 años. Posteriormente trabajó en Art Atlas, que también se dedica a la producción de prendas de vestir en alpaca y algodón orgánico.

Desde el 2016 colabora con el CITE donde realiza actividades como asistencias técnicas en gestión productiva, gestión empresarial y comercial, organiza capacitaciones para reforzar los conocimientos de los operarios, emprendedores, diseñadores y técnicos textiles. Otra de sus actividades es ejecutar proyectos de investigación, desarrollo e innovación y tiene a su cargo la articulación con instituciones para organizar actividades en favor de la cadena productiva de alpaca. Además organiza ferias presenciales como Expo textil, Perú Moda, Alpaca Fiesta y Alpaca Moda, que son las más importantes de Perú, donde se dan a conocer los productos de las empresas al público en general y a posibles ofertantes y compradores.

Guido Chirinos conversa con Textiles Panamericanos sobre cómo el CITE contribuye a la competitividad y la productividad de las empresas del sector textil camélidos en la región Arequipa-Perú.

TP: ¿Qué motivos llevaron a la creación de CITE Textil en Perú?

Guido Chirinos Tovar: El CITE textil se crea con la finalidad de establecer lineamientos para mejorar la productividad y el desarrollo industrial de la cadena productiva de la alpaca. Está adscrito al Instituto Tecnológico de la Producción y a su vez pertenece al Ministerio de Producción del Perú.

TP: ¿Cuáles son las ventajas competitivas del aprovechamiento de los camélidos peruanos para penetrar mercados internacionales?

Chirinos: Vamos a hablar de la alpaca primero. La alpaca es un animal, camélido sudamericano, que habita entre los 3.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el páramo de la Puna de la Cordillera de los Andes. Una de sus principales características o propiedades es que tiene un pelo bastante fino y resistente, y la fibra es suave al tacto, delicada, ligera y flexible; es fuerte, hasta 3 veces más que la lana de oveja, además es hipoalergénica, tiene buena caída, buen brillo y brinda una sensación de que la prenda siempre es nueva.

Podemos obtener su fibra cada año con la esquila. El peso del vellón es entre 3 y 3.5 kg. También es importante señalar que hay varias calidades dentro del vellón que compone estas fibras, hay fibras que son bastante finas para la industria del vestir, y otras no tan finas que son utilizadas para otro tipo de artículos para la decoración del hogar como alfombras, tapices, etc.

La alpaca naturalmente tiene más de 23 colores que van desde el blanco pasando por el beige, café, marrón, gris y hasta negro. Contiene propiedades higroscópicas, absorbe la humedad y las precipitaciones no penetran fácilmente en las prendas de alpaca manteniendo a la persona que lo usa, abrigado y seco. Tiene propiedades térmicas por lo que se conserva la temperatura corporal en temporadas de frio o calor debido a las bolsas microscópicas de aire; durante el verano la piel se siente fresca y en invierno ayuda a conservar el calor corporal. Otras ventajas que podemos señalar son que es amigable con el ecosistema, tiene unas patitas con almohadillas que son suaves para los pastos por lo que no los maltratan, no destruye la vegetación a diferencia de otros animales, se alimentan de los pastos sin necesidad de arrancarlos de raíz, ahí hay una ventaja de cuidado con el medio ambiente. Otra ventaja es que estos animalitos son gentiles, no muerden y tienen un tiempo de vida de hasta 22 años.

El Perú posee la mayor población de alpaca en el mundo con el 80%, así que somos el principal productor de esta fibra y es tradición milenaria de la cultura andina textil.

La cadena de valor está integrada desde lo pecuario hasta el desarrollo de marcas, sobre todo en las regiones como Arequipa, Lima y Cusco. Tenemos disponibilidad de la materia prima de hasta cerca de 4 millones de alpaquitas. Existen empresas industriales que producen con estándares internacionales y atienden a clientes exigentes del mercado internacional. La industria textil alpaquera ha desarrollado la transformación y manufactura del producto final en el Perú.

Ahora hablemos de la fibra de vicuña. Es el pelo más fino del mundo en lo que se refiere a fibras proteicas, comparado con la seda. Debido a la escasez de esta fibra es bastante valorado. Hacia 1992 estaba en peligro de extinción y considerando que hay pocas vicuñas, no podemos comercializarla en grandes volúmenes por lo que incluso su precio llega a ser mayor, además de que se deben obtener ciertos permisos para su comercialización.

La vicuña es un animal salvaje silvestre, pertenece a las comunidades, una vez al año se realiza su esquila a través del Chaccu, que es una ceremonia ancestral que perdura hasta el día de hoy. La fibra de vicuña se caracteriza porque es de un solo color, color canela y en el pecho lleva blanco. También habitan entre los 3.500 y los 5.000 msnm. La fibra de vicuña tiene un extraordinario valor textil por su gran suavidad, su color natural y extremada finura.

La vicuña está considerada como una de las fibras más valiosas del mundo, tiene una alta cotización comercial no solamente por sus extraordinarias cualidades, sino por formar parte de un grupo de fibras especiales que son raras y de escasa producción en el mundo. Está prohibida la libre comercialización de fibra de vicuña y hasta hace poco estaba prohibida también la exportación de fibra de vicuña.

Otros camélidos con los que trabajamos son la llama y el guanaco, sin embargo, de estos animales aún no hemos explotado su producción textil. En el caso de las llamas los usamos como animales de carga y en el caso del guanaco como comenté, no hemos aprovechado su valor textil”.

TP: ¿Cómo han logrado prestar un buen servicio a los criadores o artesanos relacionados con el aprovechamiento de las llamas, alpacas y vicuñas peruanas?

Chirinos: El prestar un buen servicio a los criadores o artesanos, parte de que ellos deben recibir una capacitación para poder realizar buenas prácticas y actividades desde la crianza, luego la esquila, la clasificación y categorización de las fibras para luego llevarlas a transformar a la industria en tops e hilados y después en prendas de vestir y accesorios. El CITE trata de llegar a las medianas y pequeñas industrias (MiPymes) y emprendedores ofertando sus servicios.

En el CITE tenemos una mini planta, ahí podemos desarrollar colores, podemos hacer teñidos orgánicos, ensayos de laboratorio y realizamos servicios de tejido de prendas, lavado de prendas, teñido de conos y madejas con la finalidad de cerrar brechas tecnológicas para emprendedores, artesanos y micro empresarios; y a partir de ello puedan ofertar sus productos y así conseguir una producción importante interna o también en el exterior”.

TP: ¿Cómo ha afectado al CITE textil y a los camélidos peruanos la pandemia del Covid-19?

Chirinos: A los camélidos no les ha afectado el Covid por las características orgánicas que tienen, pero si ha afectado a la industria textil, ha reducido sus ingresos y producción entre un 50% y 60%, inclusive durante el primer semestre, hubo despidos, cerraron micro y pequeñas empresas que se dedicaban a este sector. Esperamos prontamente podamos recuperarnos con la llegada de la vacuna y para el segundo semestre del 2021 poder lograr lo que veníamos alcanzando hacia fines del 2019.

TP: ¿Cuáles son las principales limitaciones que han enfrentado para desempeñar su labor?

Chirinos: Podemos mencionar como principales limitaciones, la ausencia de promoción de la alpaca a nivel mundial. Falta realizar campañas para posicionar a la alpaca como fibra de lujo y dar a conocer sus propiedades y diferencias en relación a las demás fibras naturales, también falta apoyo en políticas que permitan un mejor desarrollo en la fibra de alpaca. Nos falta identificar oportunidades en el mercado que propicien una demanda continua, por ejemplo en el hemisferio sur. Otra limitación es la ausencia de las capacidades de las empresas en temas comerciales y de producto; tenemos una falta de identificación de nichos de mercado y compradores del segmento alto y medio alto.

TP: ¿Cómo ven el desarrollo de Cité textil a mediano plazo? ¿Se vislumbran incrementos de actividad productiva?

Chirinos: Sí, la apuesta del gobierno por innovación tecnológica propicia el crecimiento de los Cites en especial el CITE Textil de Camélidos Arequipa que podría ampliar sus actividades y servicios a más empresas. Un incremento presupuestal en infraestructura, equipos y maquinarias apoyaría bastante a que este desarrollo llegue a mediano plazo. Estamos desarrollando nuestro plan estratégico para trabajar de aquí a unos 5 a 10 años y creemos que vamos a poder dar una mayor oferta de servicios en favor a las empresas, trabajando sobre premisas estratégicas en generar valor en la alpaca, haciéndola conocida en el extranjero, desarrollando políticas que protejan a la fibra y a la industria textil, lo cual es una de las maneras en que se verá este incremento de actividad productiva. Se debe dar mayor capacitación a jóvenes, personas que deseen incorporarse al sector y creemos que podemos tener significativos incrementos en competitividad y productividad en el sector.

Septiembre-Octubre de 2021

SHARE