D
urante la reunión anual de la Federación Internacional de Manufactureros Textiles (ITMF),
celebrada en esta ocasión entre el 17 y el 19 de octubre del 2010 en Sao Paulo, Brasil, los
delegados al evento expresaron su preocupación por el creciente precio del algodón a nivel mundial
y las implicaciones negativas que esto implica para la cadena internacional del valor textil del
algodón, desde la fibra hasta la venta al detal.La ITMF declaró que la industria textil mundial no
está en posición de absorber más incrementos en el precio del algodón, como los registrados durante
los últimos meses, sin arriesgar su propia existencia.
La ITMF expresó su opinión que la industria de ventas al detal debería de cambiar su modelo
							de negocios para reflejar este nuevo medio ambiente de mayores precios en las materias primas.
							Durante los últimos 20 años, la industria textil global ha estado expuesta a un ambiente
							deflacionario, y los precios nominales para los textiles usados en confecciones y para el hogar han
							caído durante este periodo en un promedio de aproximadamente un 50%. Pero esta tendencia no es
							sostenible y debe ser reversada. 
Desde que la India comenzó la restricción en sus exportaciones de algodón en abril del 2010,
							el precio de esta materia prima se ha incrementado en un 126%, pasando de $0.62 centavos de dólar
							la libra a $1.40 la libra. 
 
							
							Carta de asociaciones
							
							
En una carta enviada conjuntamente por asociaciones textiles y de la confección que
							representan a más de 2.5 millones de trabajadores textiles de países del Hemisferio Occidental, se
							pide a los respectivos gobiernos que tomen acción para detener las restricciones al comercio de
							algodón impuestas recientemente por el gobierno de la India, uno de los principales exportadores
							mundiales de algodón. 
Las asociaciones que firmaron la carta incluyeron: la Asociación de Industriales Textiles del
							Ecuador (AITE); la Cámara de la Cadena de Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de la ANDI
							(Colombia); la Asociación Brasilera de la Industria Textil y de la Confección (ABIT), de Brasil; el
							Comité Textil del Perú; la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA); la Asociación
							Nicaragüense de la Industria Textil y de la Confección (ANITEC); la Asociación Hondureña de
							Maquiladoras (AHM); la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX) de El
							Salvador; la Asociación de Exportadores de la Industria Textil (ANEIT), de Costa Rica; y la
							Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles (VESTEX), de Guatemala. 
							Otras protestas
							
							
A esta carta se unió otra enviada por asociaciones de la Unión Europea, Turquía, México, y
							los Estados Unidos. Cass Johnson, presidente del Concilio Nacional de Organizaciones Textil (NCTO
							por sus siglas en inglés), declaró al respecto: “Por primera vez en su historia, las hilanderías
							estadounidenses están preocupadas de que no tendrán algodón suficiente (para el funcionamiento de
							sus plantas) debido a que las acciones de la India han restringido el suministro mundial y han
							causado pánico en las compras de esta materia prima. Grandes productores de textiles, basados en la
							China, están pagando ahora cualquier precio para asegurar el algodón. Estas acciones están poniendo
							en peligro lo que ha sido hasta ahora una robusta recuperación para las empresas textiles de
							Estados Unidos”. 
Por su parte, Hacoit Benoit, presidente de la asociación europea Eurocoton, dijo: “Las
							acciones contrarias al comercio tomadas por la India han causado un tumulto en los mercados
							mundiales. Bajo estas circunstancias, la competición se distorsiona seriamente, y, como resultado,
							los clientes textiles de Europa se tienen que encarar con opciones difíciles, ya que se ven
							forzados ya sea a pagar precios prohibitivos por el algodón, sufriendo una mayor competición en
							contra de los productos procesados importados en la Unión Europea a precios menores, o deben
							reducir sus propios costos, re-localizando sus plantas de producción y empleos por fuera de Europa,
							o deben sencillamente cerrar sus puertas”. 
							Crece producción mundial de hilados y tejidos
							
							
En una nota más positiva, de acuerdo a datos dados a conocer por la ITMF, la producción
							mundial de hilados y tejidos ha mostrado una fuerte recuperación desde que alcanzó su punto más
							bajo en el primer trimestre del 2009. La producción global de hilados y tejidos se incrementó de
							manera significante en los dos primeros trimestres del 2010, con aumentos observados en todas las
							regiones. 
Los pedidos por hilados y tejidos se incrementaron tanto en Europa como en Sur América en
							comparación con el trimestre del año anterior. La única excepción fue Brasil, en donde los pedidos
							por hilados rebajaron ligeramente en el segundo trimestre mientras que se aumentaron los pedidos
							por tejidos. 
La producción mundial de hilados creció en un 18.6% en el segundo trimestre del 2010 en
							comparación con el primer trimestre del año. Este significante aumento ocurrió en todas las
							regiones, especialmente en Asia (+19.8%), Sur América (+10.1%), Europa (+5.3%), y Norte América
							(+4.7%). En comparación con el mismo trimestre del año pasado, todas las regiones registraron
							mayores niveles de producción. 
Con un aumento de +21.9%, la producción de hilados en Sur América fue particularmente
							impresionante. 
La producción mundial de tejidos en el segundo trimestre del 2010 también surgió en un 16.2%,
							con todas las regiones exhibiendo mayores niveles de producción de tejidos, especialmente Asia
							(+17.5%) y Sur América (+11.2%), así como también en Europa (+7.1%) y Norte América (+6.9%). La
							producción mundial de tejidos se incrementó en un 10.4% cuando se comparan los más recientes
							niveles de año a año. La producción declinó en este periodo solamente en Norte América, en un
							-4.4%, pero se incrementó en otras regiones, especialmente en Europa (+24.4%), Sur América
							(+14.5%), y Asia (+9.3%). 
Por otro lado, los inventarios mundiales de tejidos crecieron mundialmente en un 1.5% en el
							segundo trimestre del 2010, con Asia, Norte América y Europa registrando los mayores aumentos, con
							+2.4%, +0.8% y +0.7%, respectivamente. Solamente Sur América experimentó una ligera reducción de
							sus inventarios de tejidos, de -0.5%. En comparación con el segundo trimestre del año anterior, los
							inventarios mundiales de tejidos en el 2010 se elevaron en Sur América y Asia, en un +45.2% y
							+19.8%, respectivamente, mientras que los inventarios de tejidos en Norte América y Europa se
							redujeron en -9.9% y -0.2%, respectivamente. 
Enero-Febrero de 2011
 
            