L
os tejidos para uso en campo médico representan un sector de gran contenido tecnológico y
de indudable rentabilidad que desde hace diversos años está en continua expansión. La investigación
en este ámbito está en gran fermento y son innumerables las ideas para crear tejidos innovadores
que puedan responder de forma adecuada a las exigencias sofisticadas del mundo médico-hospitalario.
Un interesante proyecto en curso, denominado “PANAGENESI”, tiene como finalidad la
							optimización de la implantación de islotes pancreáticos humanos mediante el uso de sustratos
							(scaffold) de fibroína. El proyecto está financiado por la Región Lombardía y lo llevan a cabo
							cinco participantes que aportan conocimientos y competencias multisectoriales. 
Tres de ellos son empresas italianas que operan en el sector textil: Torcitura di Menaggio
							(especializada en torcedura sérica), Gaetano Rossini Holding (empresa especializada en la
							producción de tejidos 3D) y Comez de Cilavegna (Pavía), empresa situada en un primer plano a nivel
							mundial en la tecnología de máquinas para tejidos estrechos. 

Máquina Comez de tricotado de punto por urdimbre, de doble fontura, con anchura de trabajo de
800 milímetros, galga de 20 agujas por pulgada y 8 barras de tricotado.
A estas tres se añaden Stazione Sperimentale per la Seta, uno de los más conocidos centros de
							investigación italianos especializado en el sector textil, y el hospital Niguarda Ca’ Granda de
							Milán, que es el más importante centro médico nacional de investigación para la terapia tisular,
							especializado en la regeneración “in Vitro” de tejidos humanos. 
Además, también está involucrado en el proyecto el Diabetes Research Center de la Universidad
							de Miami (Florida), centro de relevancia mundial en la investigación y en el tratamiento de
							pacientes diabéticos, cuyo responsable es italiano: el Dr. Camillo Ricordi. 
							Trasplante de células
							
							
En septiembre de 2005 fue noticia el éxito del primer trasplante de células pancreáticas y de
							células madre de la médula ósea de un donante fallecido a una mujer diabética. La operación fue
							realizada en Florida por Camillo Ricordi, quien está al frente de la sección de trasplantes
							celulares de la Universidad de Miami. El trasplante de islotes pancreáticos representa hoy en día
							uno de los posibles tratamientos para la cura de un tipo de diabetes. Suscita interés en el mundo
							científico a causa de los resultados clínicos obtenidos y de las reales perspectivas de mejoría. 
Numerosas son las ventajas del trasplante de islotes pancreáticos respecto al de páncreas
							completo, pero aún existen algunos problemas sin resolver y uno de ellos es el inadecuado arraigo
							de los islotes trasplantados. La mejoría del proceso de arraigo de los islotes representa
							actualmente un importante sector de investigación y las estrategias propuestas incluyen el uso de
							moléculas que reduzcan el componente inflamatorio en el lugar del implante. 
La fibroína, proteína que se extrae de la seda, ha sido estudiada ampliamente por la
							ingeniería tisular para aplicaciones biomédicas a causa de su biocompatibilidad, de su lenta
							degradación y de sus notables propiedades mecánicas. La fibroína actualmente se puede modelar en
							varios formatos (película, fibras, redes, mallas, membranas, hilos y esponjas) y ha demostrado
							notable capacidad de soporte y de adhesión para células de diverso tipo, promoviendo la reparación
							de tejidos en vivo. Gracias a sus características moleculares y de superficie es muy biocompatible
							y su implante está caracterizado por un reducido componente inflamatorio. 

Tejido textil tubular tipo 3D (tridimensional), implantado con islas pancreáticas.
							Proyecto “PANAGENESI”
							
							
El objetivo del proyecto “PANAGENESI” es el de optimizar el arraigo de los islotes
							pancreáticos en el lugar del trasplante mediante el uso de matrices (scaffold) de fibroína con
							sección circular variable, facilitando la consiguiente reducción del número de islotes pancreáticos
							necesarios para el completo éxito del trasplante y la prolongación de su función en el tiempo. 
La matriz (scaffold) es un tejido tubular de pequeño diámetro, constituido por una secuencia
							de estructuras lobuladas (estrangulamientos alternados con secciones más amplias), con secciones
							variables y con estructura interna de tipo tridimensional (retículo interno), todo ello realizado
							con hilos de fibroína. 
Para la realización de dicho tejido tubular, Comez ha puesto a punto un innovador modelo de
							máquina para género de punto por urdimbre de doble fontura, con ancho de trabajo de 800 mm, con
							galga de 20 n.p.i. y con 8 barras de enmallado independientes para el dibujo. Las barras, así como
							el arrastre del producto acabado y los alimentadores de hilado, están accionadas por actuadores
							electrónicos polivalentes, dotados de óptimas prestaciones dinámicas y de precisión en el
							posicionamiento. 

Diagrama de un tejido de punto tubular por urdimbre, con una sección variable 3D
(tridimensional).
Se trata de una máquina que abre nuevos campos de aplicación en la tecnología de trabajo con
							punto en cadena y:
							
- donde se han aplicado las más avanzadas tecnologías mecánicas y electrónicas;
- que es capaz de operar con gran precisión;
- que puede procesar hilados de distinta naturaleza, estructura y composición;
- sofisticada en la construcción, pero flexible en el uso y versátil en la multiplicidad de
 estructuras textiles que puede crear.
Esta máquina se adapta especialmente a la producción de artículos complejos que se pueden
							emplear en variados sectores del ámbito médico/hospitalario y técnico en general. La máquina de
							doble fontura tiene la posibilidad de realizar tejidos distanciados (3D) constituidos por dos
							tejidos externos, que forman las dos caras de dicho tejido, unidos entre ellos por una estructura
							interna. 
La posibilidad de distanciar las dos fonturas entre ellas permite aumentar o disminuir el
							intervalo entre los dos tejidos externos. La variabilidad de la sección del tubular 3D
							(tridimensional) se obtiene a través de la modificación del movimiento de la trama que constituye
							la estructura del tejido, de la variación de la alimentación de los hilos y del número de puntos
							por centímetro. La alimentación positiva de los hilos permite trabajar con hilados muy finos y con
							poca resistencia a la acción mecánica, como la fibroína. 
Dos sectores excelentes del territorio lombardo, el textil con su “saber hacer” y el médico,
							se reúnen para llevar a la práctica nuevas soluciones para el sector textil y, en concreto, tejidos
							tanto de pura fibroína como de seda que pueden destinarse para su uso en el campo biomédico y en el
							de la ropa de calidad. 
Enero-Febrero de 2011
 
            