E
							 l décimo aniversario de la empresa Buhler Quality Yarns, situada en Jefferson, Ga.,
							Estados Unidos, es una celebración de la calidad — calidad en productos, procesos y personas.
							Aunque 10 años no es un tiempo increíblemente largo en el ambiente de las compañías textiles, que a
							menudo tienen más de 100 años de haber sido fundadas, la sincronización de la apertura de Buhler en
							1996, y su crecimiento durante la turbulencia de los negocios textiles durante los últimos 10 años,
							es algo que vale la pena celebrar.
 El plan de negocios de Buhler fue elaborado a partir de la perspectiva global del algodón,
							así como el mercado para hilados de algodón en los Estados Unidos. Buhler entraría a la manufactura
							en los Estados Unidos, llevando allí su experiencia en la hilatura de títulos finos adquirida por
							su compañía matriz Hermann Buhler AG, basada en Suiza.
 En los primeros días, Buhler comenzó de manera fuerte. Con ope- raciones de hilatura
							organizadas para el suministro a grandes tejedores y con expansiones recientes, las pers- pectivas
							eran buenas. Sin embargo, para 1999, todo había cambiado.
 “Nos habíamos expandido recientemente y estábamos realmente preparados para la tejeduría en
							grande, pero en 1999 las cosas cambiaron y los negocios se fueron hacia el este, no hacia el sur”,
							declaró Werner Bieri, presidente y principal funcionario ejecutivo (CEO) de Buhler. “Teníamos que
							cambiar rápidamente nuestros planes”.
							
							
							Cambio rápido
							
							
Cambiar fue lo que hizo Buhler, reenfocándose rápidamente en el suministro de hilados de título
							fino a los tejedores de punto y desarrollando un negocio de exportación para servir a compañías de
							Centro y Sur América. El bloque de construcción fue el algodón Supima™ americano —cuyo suministro
							completo a la empresa continúa viniendo de una sóla fuente, la compañía J.G. Boswell Co., de
							Pasadina, California.
“J.G Boswell es el mayor cultivador de algodón Pima en el valle San Joaquín, de California,
							con alrededor del 25% al 33% de todo el algodón Pima cultivado en dicho valle. Lo que hace que este
							algodón sea muy valioso es el hecho de que Boswell controla todo el proceso, desde la semilla hasta
							la venta de las balas des- pepitadas y especialmente empacadas. A través del control de todo el
							proceso, ellos pueden suministrar una consistencia en calidad durante 12 meses que es díficil de
							ser igualada por otros”, agregó Bieri.
El algodón Supima Premium, de fibra cortada extra larga fué, y continúa siendo, una
							plataforma exitosa para la compañía, pero Bieri espera cambios más adelante. “Necesitamos
							diversificarnos. Boswell suministra algodón de alta consistencia y alta calidad. Con el sistema
							EFS, suministrado por Cotton Incorporated, no hemos tenido ninguna queja mayor en relación con la
							calidad o la consistencia en los dos años en los que el sistema ha estado en plena operación”.
De acuerdo a un vocero de Cotton Incorporated, basado en Cary, N.C., “el sistema EFS
							(selección de fibra ingenierizada) es un sistema de alta tecnología para el manejo del algodón,
							basado en computador, y el cual, a través del uso de los datos provistos por el Instrumento de Alto
							Volumen (HVI por sus siglas en inglés), provee un manejo optimizado de compra y almacenaje del
							algodón, así como una solución a la selección del tendido de las pacas. La solución EFS ayuda a los
							administradores a analizar los requerimientos de algodón de la hilandería y del producto final para
							mejorar el manejo del inventario, la calidad de la hilatura, y la calidad del producto final.
							También provee comunicación electrónica entre las hilanderías y entre éstas y los comerciantes”.
“El algodón Supima, sin embargo, está siendo exportado a Asia y regresa en forma de géneros
							acabados”, dijo Bieri. “Esto nos impulsará a nosotros a diversificarnos aún más con el fin de
							competir. Justamente realizamos hace poco una inversión de un millón de dólares en una nueva línea
							de operación y esto nos permite desarrollar y producir mezclas MicroModal con algodón Supima, así
							como hilados MicroModal 100% y otras mezclas”.
Se dice que, a nivel mundial, el Grupo Buhler es el mayor consumidor de fibras MicroModal de
							la firma Lenzing AG, de Austria, y las cuales son destinadas para la elaboración de prendas. Aunque
							esta fibra ha presentado desafíos en la producción, la misma presenta a los vendedores al detal con
							la oportunidad de ofrecer al consumidor otro producto diferente tipo Premium o de máxima calidad.
Lenzing, fabricante de Modal®, MicroModal y Tencel®, ha colocado a MicroModal como una fibra
							Premium de toque suave, basada en madera de haya — un recurso natural renovable. Las propiedades de
							esta fibra hacen que sea una compañera excelente para el mezclado con fibras cortadas de algodón
							Premium extra largo, así como para dar un excelente rendimiento en la tintura y en propiedades de
							solidez.
							
							A la izquierda aparece David Sasso, vicepresidente de ventas de Buhler, con Victor Almeida,
							ingeniero textil para apoyo al cliente, con pacas de algodón de J.G. Boswell.
							
							
							
							Clave de ventas
							
							
							
							La diversificación trae
							oportunidades, así como presiones en las ventas y en el mercadeo, que explican la ventaja de
							Buhler. “Nosotros podemos ayudar realmente al vendedor al detal con programas críticos en donde se
							obtienen beneficios siendo más consistentes y fiables”, explicó David Sasso, vicepresidente de
							ventas de Buhler. “Somos conocidos por los títulos finos, pero mostramos el impacto del hilado en
							la calidad de la prenda. Tenemos un enfoque en la relación y necesitamos explicar realmente la
							oportunidad ofrecida por los productos Premium o de máxima calidad”. MicroModal amplía la oferta de
							Buhler al mismo tiempo que mantiene su enfoque en la máxima calidad.
 “Ahora mismo, alrededor del 50% de las fibras MicroModal se destinan a la tintura para
							prendas, de modo que ésto demuestra que es un cambio rápido —relacionado con la moda”, añadió
							Bieri. “No está todavía en la caja grande del vendedor al detal, pero tiene una buena apariencia y
							un tacto bueno, y ésta es la razón por la que uno de sus mercados principales es en blusas para
							damas”.
 “Necesitamos convencer al vendedor al detal que ésto es para su beneficio. ¿Porqué él debe
							pagar más? El necesita incrementar el volumen de ventas, él necesita crecer —nosotros necesitamos
							convencerlo de que él puede realizar un mejor margen, y tener menos rechazos. Estamos caminando la
							milla extra, fabricando productos, realizando ensayos. ¿Qué pasa cuando el producto es lavado y
							usado cinco veces? Nuestros productos se ven como el original y a menudo tienen un tacto aún mejor.
							Los de los otros son retorcidos, tienen torque, son amplios, son cortos”, comentó Bieri.
 Victor Almeida se unió recientemente a Buhler como ingeniero textil a cargo de proveer apoyo
							a los clientes. Su papel permite que Buhler pueda seguir el hilado a través de la cadena de
							suministro, resolviendo problemas y ayudando a refinar el proceso de manufactura. “Victor nos ha
							ayudado a ser no sólo alguien que vende hilados, sino alguien que provee el know-how en los
							procesos subsiguientes”, añadió Bieri.
 En relación con la adición de la línea MicroModal, Almeida dijo: “Es lujosa, pero mantiene
							el factor de confort. La absorción es muy, muy confortable en la piel”.
 “Yo les avisé a mis clientes que nosotros íbamos a suministrar ahora MicroModal
							eficientemente en este hemisferio y tuve una gran respuesta”, dijo Sasso. “Algunos preguntaron,
							¿Cómo puede competir Centro América? En Buhler sabemos que MicroModal es una fibra muy limitada”.
							Sasso explicó que la escacez de la fibra ayuda a los vendedores al detal suministrados por Buhler a
							ser diferentes de sus competidores.
 “Durante algún tiempo nos hemos probado a nosotros mismos y a menudo obtenemos los programas
							más críticos en donde el vendedor al detal no puede arriesgar la escogencia de un hilado sólo
							porque es más barato”, continúo diciendo Sasso. “Estamos trabajando en un programa con una empresa
							confeccionista de prendas íntimas en México. Esperamos que si este tejido sale bueno, ellos saquen
							ese programa de China y lo coloquen en México”.
							
							
							Werner Bieri, presidente y principal funcionario ejecutivo (CEO),
							
 de la empresa Buhler Quality Yarns Corp.
							
							
							
							Instalaciones eficientes
							
							
							
							Haciendo un recorrido por las
							intalaciones de Buhler, se obtiene un rápido sentido de un inventario limitado de materias primas a
							la mano. Virtualmente todas las máquinas están trabajando a la máxima velocidad, y en el salón se
							ve muy poco producto terminado así como un limitado inventario de productos acabados.
 “Tenemos costos de transporte muy bajos y rotamos nuestro inventario 70 veces al año”, dijo
							Bieri. Mientras que otros hilanderos pueden hilar en base a un inventario en títulos que son
							grandes vendedores, Buhler es un negocio en que la hilatura se hace de acuerdo al pedido.
 “En 1991, fui a una exposición en Hong Kong por primera vez”, agregó Bieri. “Yo tenía hilado
							en mi poder. En 1992, yo no tenía hilados, pero tenía tejidos. Y ahora, yo estuve recientemente en
							California y nos encontramos con personas que preguntaban, ¿Nos pueden mostrar prendas? Ellos ya no
							quieren ver el tejido. ‘Muéstreme la prenda terminada’. Y esto forma parte de lo que necesitamos
							hacer”.
 “Todos están empujando cada cosa aún más. El vendedor al detal no quiere inventario, sino
							que quiere un suministro rápido. Los confeccionistas no quieren mantener inventario de tejidos, y
							el suministrador de tejidos no quiere mantener un inventario de hilados”, explicó Bieri. Y él ve
							otros cambios más adelante. “El proceso necesita ser controlado — los productos químicos no pueden
							ser cambiados para ahorrar tiempo o procesos — pero hay que cambiar para estar actualizados y para
							realizar inversiones. Esto es un gran desafío y un cambio en el modo de pensar”.
 ¿Estos pocos 10 años han cambiado a Buhler? “Yo creo que hemos aprendido a olvidarnos del
							plan de negocios y a no enfocarnos en un sólo tema”, afirmó Bieri. “Mantenga sus ojos abiertos.
							Tenga un plan pero esté dispuesto a especializarse —a realizar inversiones. David (Sasso) es
							creativo y está trabajando con las marcas y con los vendedores al detal. Victor (Almeida) es
							técnico y está trayendo ideas y know-how. No podemos ser un todo para cada uno; los productos y los
							procesos necesitan encajar; ellos requieren ser orientados hacia el mercado y deben encajar dentro
							de las economías de escala, que es diferente para cada hilandería”.
							
							Enero-Febrero 2007