Textiles en Centro America Condensado de un artículo escrito porJim Borneman, editor en jefe de
							Textile World
							
							Países miembros del tratado de libre comercio CAFTA-DR Apoyo Regionalen Una Lucha GlobalLuego
							de dificultadas para la aprobación del tratado CAFTA-DR, se requerirá un verdadero compromiso para
							lograr los beneficios esperados en los países miembros.El actual ambiente político en los Estados
							Unidos – con su apoyo de comercio libre global y un camino hacia el acceso libre de tarifas
							alrededor del mundo – crea dificultades para alcanzar las metas planeadas en el Acuerdo de Libre
							Comercio en Centro América-República Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés), poniendo en
							peligro las promesas de un mayor comercio y estabilidad en la región.El acuerdo trae la promesa de
							comercio libre de tarifas y de cuotas entre los Estados Unidos y los países de Costa Rica, El
							Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y la República Dominicana.Para muchos, esto es una
							extensión del Acuerdo de Comercio Libre en Norte América (NAFTA), y un paso hacia la implementación
							del Area de Comercio Libre en las Américas (FTAA, por sus siglas en inglés). Para otros, es un
							acuerdo que ya es obsoleto debido a la Organización de Comercio Mundial (OCM), y a una política que
							se aleja del comercio basado en el hemisferio en favor de un comercio libre global.Con una historia
							que se remonta al Acuerdo Multi-Fibras (MFA) de 1974 – que proveyó por límites de las cuotas de
							importación por medio de los cuales los países desarrollados podían manejar las disrupciones del
							mercado – y, posteriormente, el Acuerdo sobre Textiles y Ropa (ATC) – que fijó un curso para la
							eliminación de estas mismas cuotas bajo un acuerdo del OCM en 1995, el comercio textil tiene una
							historia de destabilización causada por las políticas de comercio cambiantes, que a menudo han
							servido como un incentivo para el desarrollo económico y para el apoyo de las democracias en
							desarrollo. NAFTA, que agregó México al bloque comercial de Estados Unidos y Canadá; la Iniciativa
							de la Cuenca del Caribe (CBI), y el Acta de Asociación Comercial de la Cuenca del Caribe (CBTPA)
							son el legado de políticas comerciales regionales que parecen haber sido superadas por el
							surgimiento de la OCM, la entrada de China en ésta última, y la tendencia global hacia la reducción
							y eliminación de las tarifas.De acuerdo a información del Departamento de Estado de Estados Unidos
							relacionada con el mejoramiento del comercio en la Cuenca del Caribe, “el principal beneficio del
							CBTPA es la entrada, libre de cuotas y tarifas, para las importaciones norteamericanas de
							confecciones cosidas y ensambladas en los países de CBI usando hilados y tejidos de Estados Unidos;
							este sector de productos había sido excluído de la ley original del CBI, pero fue suministrado a
							México gracias a NAFTA. Después de 1994, los países del CBI determinaron que los superiores
							términos comerciales de México estaban perjudicando sus comercios…El programa de CBTPA fue
							implementado en octubre del 2000 y durará hasta septiembre del 2008, o expirará antes de esa fecha
							si el (FTAA) entra primero en vigor”. 
							
							Impacto del acuerdo La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (UStr, por sus
							siglas en inglés), proveyó un memorando sobre el acuerdo antes de la discusión del mismo por la
							Cámara y el Senado norteamericanos. El memorando apuntó a varios puntos claves que afectan a los
							textiles, incluyendo los siguientes:• Regla de Origen del Hilado: Solamente confecciones que usan
							hilados o tejidos norteamericanos califican para los beneficios de entrada libre de tarifas. Esta
							regla se aplica a no menos del 90% de las exportaciones de confecciones a los Estados Unidos.•
							Acceso Inmediato Libre de Tarifas: Acceso recíproco libre de tarifas para todos los géneros,
							retroactivo al 1 de enero del 2004.• Nuevos Beneficios para Hilos y Elásticos: Hilos y elásticos
							angostos, así como entretelas visibles, deben tener como origen los Estados Unidos o un país
							miembro de CAFTA-DR.La Oficina de Textiles y Confecciones (OTEXA, por sus siglas en inglés), del
							Departamento de Comercio de Estados Unidos, dió a conocer datos de exportación que ilustran el
							impacto que podría tener el acuerdo.A través del sistema de categorías del Acuerdo Multi-Fibras
							(MFA), los países de la región – Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la
							República Dominicana – exportaron textiles por un valor de más de $9.000 millones de dólares en
							cada uno de los últimos tres años, con alrededor de $400 millones menos exportados en el 2005 que
							en el 2004. En el 2005, esto equivalió al 10.3% del total de las importaciones textiles de Estados
							Unidos.Entre los países miembros del tratado CAFTA-DR, Honduras fue el más grande exportador en
							términos de dólares, seguido, en orden descendente, por la República Dominicana, Guatemala, El
							Salvador, Nicaragua, y Costa Rica.Nicaragua, aunque no el mayor exportador, muestra una tendencia
							positiva, habiendo pasado de $484 millones de dólares en exportaciones de textiles a Estados Unidos
							en el 2003, a $595 millones en el 2004, y $716 millones en el 2005.En términos de grupos de
							productos – o agregaciones, de acuerdo a la terminología usada por OTEXA – el 15.8% de las
							confecciones de algodón importadas por Estados Unidos en el 2005 provinieron de países miembros del
							CAFTA-DR. Adicionalmente, el 11.7% de las confecciones de fibras manufacturadas se originó en dicha
							región en el 2005. Noviembre-Diciembre 2006