Tecnología de Tejeduría Luciano Corain,de SMIT Textile Arte de los Textiles en las Máquinas de
							Tejer La firma SMIT Textile, en cooperación con el conocido fabricante de tejidos de lujo, Rubelli,
							están creando bellas obras de arte textil para uso en famosos nuseos del mundo. Vivimos normalmente
							en simbiosis con los tejidos desde que nacemos: por esta razón, observando los tejidos de manera
							separada por su uso diario y admirándolos en formas evolucionadas y preciosas nos hace descubrir
							una nueva dimensión y un valor agregado que no se podría atribuir de ninguna otra manera. Es verdad
							que tejidos tales como aquellos usados en las creaciones de la famosa marca Rubelli son vistos
							raramente, y su aspecto y belleza hace que los asociemos con instrumentos antiguos tales como los
							telares manuales, manejados por las expertas manos de artesanos refinados, justo como fue el caso
							durante el Siglo XVIII, a los que pertenecen las telas reproducidas y mostradas en las fotografías
							de este artículo y de la portada.A través del Siglo XVIII, continuos mejoramientos mecánicos fueron
							aplicados a los telares y a comienzos del Siglo XIX, Joseph Marie Jacquard desarrolló una máquina
							para ser instalada en el telar, la cual podía operar el desenrollado de la urdimbre de manera
							mecánica, y esto significó una verdadera revolución en el campo textil.Esta máquina, que tomó el
							nombre de su inventor, es considerada como la primera máquina digital en la historia, debido a su
							dispositivo para la selección de los diseños, basado en una tarjeta perforada.El igualado de
							tejidos preciosos y delicados con máquinas de hilatura técnicamente evolucionadas podría ser visto
							como algo forzado, o incluso contaminante. Pero, al contrario, las múltiples funciones y controles
							de los telares, en particular la versatilidad de las máquinas de pinzas, permitió la producción
							industrial de productos artísticos que se hubieran perdido en la memoria.
							
 
							Colección Lisio 2006, de Rubelli, basada en el arte clásico textil de la antigüedad, y que ha
							ravivido sus más exaltadas formas de decoración.Telares sin lanzaderaLa tecnología de los telares
							sin lanzadera fue introducida a la industria textil durante la década de los años 1950, y en 1958,
							la compañía SMIT fue la primera en el mundo en desarrollar y vender máquinas de hilatura de espadín
							tramador o pinza, comenzando con los estudios y patentes del francés Dewas, cuya tecnología textil
							se había vuelto dominante a través de los años.En particular, el modelo GS900, producido en la
							actualidad por SMIT TEXTILE, es caracterizado por el control dinámico de la pinza, y es el más
							apropiado para la reproducción de antiguos ligamentos complicados, gracias a las bajas tensiones y
							al frotamiento mínimo de los hilos de urdimbre durante el proceso de tejeduría.La máquina de
							tejeduría de SMIT TEXTILE puede reproducir tejidos elaborados, tales como aquellos inspirados po
							las pinturas de Pietro Longhi: brocados, damascos, venecianos, tafetán, satín liseré, etc, usando
							diferentes clases de hilados, tales como seda, algodón, seda organzina, viscosa torsionada, y
							flameado. 
 
							 
							 
							Vestidos clásicos, inspirados en la obra del famoso pintor Pietro Longhi, exhibidos en un
							museo veneciano, y elaborados por Rubelli con tejidos fabricados en telares de SMIT S.p.A.
							(Fotografías por cortesía de Rubelli)Perfil de la empresa RubelliRubelli, una compañía de propiedad
							familiar, fue fundada en Venecia, Italia, en el año 1858 y está ahora a cargo de la quinta
							generación de la familia. La empresa produce y vende tejidos acabados de la más alta calidad
							-brocados, damascos, terciopelos, sedas, y lampas- determinando las tendencias en el mundo del
							diseño textil.Junto con tales prestigiosos nombres históricos como Lisio y Bises, el Grupo Rubelli
							ha incluido también a Dominique Kieffer -con su estilo más moderno- y desde mayo del 2005, a la
							compañía norteamericana Donghia. El estudio preciso durante la fase de diseño, inversiones
							substanciales de los recursos en investigaciones técnicas, y el uso de fibras naturales (seda,
							lino, algodón, lana y viscosa, junto con Trevira CS para la coleccción retardante a las llamas,
							usadas en en el sector de contratistas), garantizan el más elevado valor estético y calidad de los
							productos de Rubelli. La firma exporta su producción a través de todo el mundo, y cuenta con sus
							propios salones de exhibición en las más importantes ciudades italianas (Venecia, Florencia, Roma,
							Milán, Turín, Génova), así como también en París, Cannes, Bruselas, Munich, Londres, Moscú, Dubai,
							y Shanghai. También tiene 21 salones de exhibición en los Estados Unidos.Los tejidos de Rubelli
							decoran teatros de fama internacional, así como castillos y museos a través de Europa, junto con
							numerosos palacios de la realeza, ministerios y embajadas en Italia y en otros países. Proyectos
							recientesLos proyectos más recientes de la compañía incluyen la reconstrucción (desde el diseño
							hasta la producción), de todos los tejidos originales que decoran el Museo Albertina en Viena,
							Austria; y la producción de tejidos para uso en la “Sale Apollinee” en el Teatro La Fenice, en
							Venecia, así como también el famoso Teatro y Museo La Scala, en Milán.Honorada con numerosos
							premios y condecoraciones, tales como el “Navette d’or” durante tres ediciones de la “Biennale des
							Editeurs” de París (1985, 1991, y 1997); en el 2004 en Bruselas, Rubelli recibió el “Premio Trevira
							CS 2005” por la mejor colección retardante a las llamas, usada principalmente en el sector de
							contratistas.Desde el 2002, Rubelli ha sido un miembro de Intrapresae Guggenheim, patrocinadores
							del museo veneciano del mismo nombre. Septiembre-Octubre 2006
 
            