Perú Teje su Futuro Global

Gráfica 1: La industria textil-vestido en Perú después de la contracción del 2020, repunte en 2024, 10.1% y proyección de 12-15% en 2025 basado en datos semestrales, destacando retos como informalidad y competencia externa.
Gracias a la combinación única de sus materias primas premium, Perú conquista vitrinas.

Arturo Huerta

Desde los antiguos telares de los Paracas y los Nazca hasta los escaparates contemporáneos de Nueva York o Milán, Perú ha sabido entrelazar su herencia ancestral con la innovación. Hoy, se proyecta como un modelo de sostenibilidad en LATAM, gracias a sus materias primas premium — como el algodón Pima y Tangüis, la alpaca o vicuña — fibras de lujo con trazabilidad cultural. Complementada con su vocación por la innovación responsable, alineada con la demanda global de moda ética, trazable y de bajo impacto ambiental.

Perú no solo vende productos, representa valores de inclusión y sostenibilidad, que, bajo estrategias conjuntas, lo pueden posicionar como líder por su enfoque de fibras naturales y prácticas sustentables, diferenciándose de México, Colombia o Brasil.

Industria que Resiste y se Reinventa

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú (INEI), la industria textil-vestido representa el 6.9% del PIB manufacturero, tras la pandemia, el sector ha mostrado una recuperación importante: para el 2024, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reportó un crecimiento del 10.1%. Sin embargo, los niveles pre-COVID aún no se recuperan plenamente, a pesar del impulso del consumo privado, el sector exportador y el optimismo empresarial.

La gráfica 1 ilustra el repunte post-pandemia que contrasta con retos persistentes como un crecimiento del volumen exportado del 13.3% en junio 2025 impulsado por productos tradicionales, pero con presiones en costos e informalidad que limitan su escalabilidad.

Consolidar la Especialización

La participación en su producción del 61.9% en textiles y 38.1% de confección, refleja una estructura que ofrece oportunidades para mayor integración vertical — donde las empresas pueden controlar desde la fibra hasta el producto final — y el desarrollo de marcas propias con sello de origen es similar a lo logrado por Colombia, donde la integración ha reducido déficits en algodón en un 12% anual mediante alianzas agrícolas.

Sin embargo, su debilidad, es mantenerse como maquila o proveeduría de insumos, con poca participación en diseño y marcas propias, Perú depende más de exportaciones de commodities textiles, lo que limita su crecimiento. La gráfica 2 resalta su concentración, siendo competitiva en nichos como lana, pero con integración limitada.

Concentración en las MYPEs

Con 48 mil empresas formales estimadas en 2025 (actualizado desde 46 mil en 2023 por crecimiento sectorial), el ecosistema está dominado por micro y pequeñas empresas (MYPEs), que representan el 99.4% del total y generan el 80% del empleo — alrededor de 450 mil personas, 68.1% mujeres — esta inclusión social, especialmente en comunidades rurales, se alinea con narrativas de sostenibilidad social, valoradas en certificaciones como Responsible Wool Standard (RWS).

No obstante, genera dispersión productiva y barreras para invertir en innovación, certificaciones o exportación directa, enfrentando altos costos logísticos que limitan su escalabilidad.

Gráfica 2: La producción textil-vestido en Perú (2024-2025). Muestra 61.9% en textiles (fibras/hilados) y 38.1% en confección, con tendencias hacia mayor integración en 2025 (proyección +5% en verticalización por incentivos fiscales).

Exportaciones con Identidad

En 2024, las exportaciones crecieron 2.1% con un monto de 1,660.8 millones de dólares (mdd), concentrado en tejidos de punto y productos de lana (80.6%), con destinos clave como EE.UU., Colombia, China y Brasil.

Sin embargo, se observa pérdida en mercados como Italia y Alemania, obligando a diversificar con valor agregado. Las importaciones crecieron 8.5% en 2024 con un monto de 2,329.9 mdd, principalmente de China e India (45% prendas terminadas), evidenciando la presión externa.

Como detalla la tabla 1: La balanza muestra un déficit de -USD 669.1 mdd en 2024, con proyecciones de reducción en 2025 gracias a crecimientos en lana y algodón, lana mantiene balanza positiva de 191.1 mdd, estimado un incremento del +10% en 2025, mientras el algodón enfrenta déficits, por declive local de – 339.7 mdd en 2024.

Fibras de Clase Mundial

Perú destaca con fibras premium: algodón Pima/Tangüis y alpaca/vicuña, posicionadas en lujo por calidad y conexión cultural. Proyectos como RE/UPcycle Alpaca generan exportaciones sostenibles a EE.UU., Europa y Asia, inspirados en modelos bolivianos de trazabilidad.

Iniciativas como “Con Punche Perú 2” ofrecen incentivos fiscales, mientras marcas como Sake, Ayni o Escvdo promueven moda ética y agricultura regenerativa con comunidades. El TLC con EE.UU., con cláusula yarn-forward (regla de origen de hilos en adelante), fortalece cadenas trazables en LATAM.

Tabla 1: Balanza comercial de la cadena textil-vestido de Perú que demuestra una importante concentración en los productos que comercializa con el mundo

Retos que Exigen Acción

  • Declive en producción de algodón (caída del 15% en 5 años, según INEI), forzando importaciones.
  • Costos logísticos, laborales y energéticos crecientes, que reducen competitividad.
  • Informalidad, 77.6% del mercado, limitando productividad.
  • Falta de trazabilidad digital (blockchain) y certificaciones verdes.

Proveedor de Moda Ética

Para posicionarse como referente, es importante apostar por:

  • Diseño propio y marcas, emulando Colombia con diferenciación.
  • Certificaciones internacionales (GOTS para orgánicos, RWS para lana responsable, OEKO-TEX para seguridad química).
  • Trazabilidad blockchain, fortalecimiento agrícola para algodón y economía circular, reduciendo déficits.
  • Articulación para impulsar eventos como Perú Moda LATAM.

Conclusión: Tejer el Futuro desde lo Propio

La industria textil peruana se encuentra en una encrucijada estratégica. Tiene los insumos, la tradición y el talento. Lo que necesita ahora es decisión, visión y alianzas para escalar en la cadena de valor global sin perder identidad.

En un mundo que busca moda con propósito, Perú puede ofrecer algo único: prendas que no solo visten, sino que cuentan una historia.


Arturo Huerta es director de análisis de Specters Group, especialista en análisis estratégico y comercio exterior, con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios. ahuerta@spectersgroup.com; linkedin.com/in/ahuertaav


Tercera Edición de 2025

SHARE