El desequilibrio de las políticas fiscales está afectando a la industria textil en Argentina.
Jannyn Solís, Editora Asociada
Luciano Galfione, presidente de Fundación Pro Tejer habla recientemente sobre la situación de la industria textil del país y advierte que la política gubernamental ha facilitado considerablemente la entrada de productos importados a Argentina, en particular de China, al levantar barreras y reducir aranceles. Esto ha permitido que la indumentaria importada represente en torno al 70% del mercado local.
Según Galfione, el elevado precio local impulsa al consumidor a preferir productos importados. “Si consumir afuera nos resulta tan barato — dice — es porque somos muy caros aquí”.

Galfione señala que Argentina enfrenta una emergencia estructural en su industria textil: la combinación de una carga impositiva aplastante, costos logísticos exagerados y una apertura comercial sin salvaguardas ha dinamitado la producción local. Sin una política estatal que equilibre criterios fiscales, comerciales y sociales, la supervivencia misma de la industria argentina está en juego.
Datos Clave Del Sector
Además de asistir, desarrollar, contener e integrar a la cadena de valor agroindustrial textil y de confecciones de Argentina, la Fundación Pro Tejer busca transformar los desafíos del sector en oportunidades concretas con sus agremiados con estadísticas de la cadena textil e indumentaria a través de documentos como el Boletín Económico Sectorial:
- En abril de 2025, la industria textil argentina mostró un repunte del 16,6% interanual en actividad;
- El uso de la capacidad instalada en el sector textil se ubicó en 43%, 5 puntos por encima de abril de 2024, pero 11,5 puntos por debajo de 2023;
- Las ventas reales de prendas, calzado y textiles para el hogar cre-cieron 35,7% interanual en enero- abril, pero en consumo de productos importados y con precios por debajo de los costos, lo que deriva en rentabilidades negativas para las empresas locales; y
- En el comercio exterior, las importaciones se dispararon en enero-mayo en tejidos de punto (+153% en toneladas), confecciones (+150%) y prendas (+118%), todos con récords históricos.
Rutas de Inversión
Ante esta coyuntura, Pro Tejer mantiene una estrategia de defensa del sector que incluye:
- Reclamo de reformas tributarias productivas y reducción de costos financieros;
- Controles aduaneros que equilibren la competencia frente a importaciones masivas;
- Apoyo a regímenes como el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego, que incentiva la inversión y el empleo de calidad;
- Formación técnica junto a universidades y centros de investigación, fortaleciendo el capital humano; y
- Relevamientos sectoriales que muestran el freno a las inversiones y el bajo uso de capacidad instalada.
Sin una política integral que alivie la carga impositiva, nivele la competencia frente a productos importados y apoye la inversión productiva, el sector corre el riesgo de perder su capacidad competitiva.
Medidas de Apoyo para Pymes en Buenos Aires
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof anunció un paquete de 5 medidas para fortalecer a pequeñas y medianas empresas, que responden a la apertura de importaciones y la caída del consumo.
- Créditos del Banco Provincia por un billón de pesos para financiar capital de trabajo, bienes de capital, construcción y refinanciación.
- Fomento a exportaciones a través de una línea especial para impulsar la salida al mercado externo.
- Alivio fiscal y simplificación a través de suspensión de embargos por duedas impositivas, devoluciones de saldos a favor y un régimen para buenos contribuyentes.
- Créditos con tasa reducida a emprededores agroalimentarios y proyectos vinculados a economías regionales.
- Subsidios en créditos para pymes.
Tercera Edición de 2025