Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP
Con la conclusión de la reciente Cúcuta Moda (CUMO) 2025, Textiles Panamericanos tuvo el privilegio de entrevistar a la directora ejecutiva de la feria, Jhojana Arévalo.
Jhojana Arévalo ostenta una licenciatura en Administración de Empresas, Otorgada por la Universidad Francisco de Paula Santander. Cuenta con una nutrida experiencia en el campo de la moda, y es experta en negociaciones industriales, coordinación de eventos, utilización de muestras comerciales y logro de alianzas estratégicas.
TP: ¿Cuáles son sus impresiones sobre la reciente CUMO 2025?
Arévalo: CUMO es un evento anual de la ciudad de Cúcuta que promueve las actividades comerciales de los sectores textil y moda del Norte de Santander, Colombia.
En el campo de la moda, Cúcuta ha demostrado tener gran importancia por su vasta producción y comercialización de tejidos especializados en la moda, y un evento como CUMO contribuye a lograr mayor alcance para captar mercados nacionales e internacionales.
CUMO tuvo una mayor acogida ya que cuenta con reconocidos grupos de productores y proveedores textiles, locales y extranjeros en materia textil, maquinaria, sublimación, lavanderías, transporte, servicios, mano de obra, empaque, y en estas operaciones tenemos buena participación de aliados del sector moda de toda Colombia. Se espera que este sector continúe fortaleciéndose. El sector moda del Norte de Santander genera más de 35.000 empleos.
TP: ¿Qué novedades trajo CUMO 2025?
Arévalo: La muestra de productos presentada en esta octava edición de la feria se vio más ampliada que la de 2025. Las líneas comerciales que incluyeron jeanswear, ropa infantil, casual, lencería, etc. tuvieron mucha variedad. CUMO tuvo una muestra comercial de proveeduría textil, la cual incluyó, por ejemplo, equipos de impresión digital DTF, calzados, bisutería, con una muy buena aceptación de los visitantes, según se pudo percibir.
No menos importante fue la realización de la primera Convención de Confeccionistas del Norte de Santander, lo cual también contribuirá al mayor desarrollo de esta región.
TP: ¿Qué apoyo recibe CUMO de instituciones privadas y gubernamentales?
Arévalo: Corpomoda es la institución que coordina el evento y cuenta con el apoyo de un nutrido grupo de colaboradores dentro de los que están la Gobernación del Norte de Santander, la Alcaldía de San José de Cúcuta, la Cámara de Comercio de Cúcuta, varias instituciones bancarias, instituciones educativas como el SENA, y empresarios locales.
TP: ¿Cómo CUMO puede incentivar a los empresarios locales para lograr una economía más eficiente y sostenible?
Arévalo: Queremos que nuestra producción sea conocida y que su calidad esté al mismo nivel que los estándares globales, con mejores acabados y acorde con las tendencias exigidas por la moda actual. En general hemos visto que nuestros productos están siendo cada vez más reconocidos y apetecidos por compra-dores exigentes.
El Pulmón Urbano
William Patiño nos habló sobre el proyecto que dirige, Pulmón Urbano de OfiCanon, y su nueva colaboración con CUMO.
“Cúcuta es una ciudad muy afectada por la contaminación industrial. Pulmón Urbano utiliza equipos diseñados por Canon para captar las emisiones de dióxido de carbono generadas por las plantas de fabricación. Estos equipos calientan el CO2 a altas temperaturas (300 a 400°C) y luego lo canalizan a viveros verticales donde las plantas absorben ese CO2 y lo convierten en oxígeno”.
Patiño continúa: “La eficiencia de estos equipos puede alcanzar hasta el 85 %. Promover la instalación de equipos similares en muchas plantas industriales ayudaría no solo a embellecer la ciudad, sino también a reducir los efectos nocivos del calentamiento global”.
Tercera Edición de 2025