El Consejo Nacional del Algodón Lanza la Campaña “Plant Not Plastic” para Impulsar la Acción ante la Creciente Preocupación por la Salud

CORDOVA, Tennessee — 10 de septiembre de 2025 — Una nueva encuesta nacional realizada para el Consejo Nacional del Algodón* (NCC por sus siglas en inglés) revela que los consumidores desconocen en gran medida la contaminación por microplásticos, en particular en lo que respecta a su origen en la ropa de uso diario. A pesar de la preocupación generalizada, muchos se sienten perdidos sobre cómo abordar eficazmente el problema, lo que pone de relieve la urgente necesidad de orientaciones claras y soluciones accesibles.

La “Microplastics Corporate Strategy & Insights Consumer Survey” (Encuesta a consumidores sobre estrategia corporativa y perspectivas en materia de microplásticos), realizada en 2025 con una muestra de 974 consumidores, reveló que solo un tercio (33 %) de los consumidores es “muy consciente” de la contaminación por microplásticos. Sorprendentemente, solo el 42 % de los que son conscientes relacionan la contaminación por microplásticos con su ropa. Los consumidores se encuentran en una encrucijada: la falta de comprensión y la profunda incertidumbre sobre las medidas eficaces suponen importantes obstáculos para su capacidad de impulsar el cambio.

“Nuestra investigación indica claramente que, aunque los consumidores están preocupados por la contaminación por microplásticos, en gran medida desconocen el importante papel que puede desempeñar su ropa en esta cuestión y, lo que es más importante, no saben qué medidas concretas deben tomar”, afirma Marjory Walker, vicepresidenta de Operaciones del Consejo del NCC. “La encuesta reveló que la ‘falta de información/orientación clara’ (34 %) y el ‘desconocimiento de las medidas concretas que se deben tomar’ (32 %) son los principales obstáculos que impiden a los consumidores tomar más medidas. No se trata de apatía, sino de que la gente no está segura de qué medidas pueden marcar la diferencia”.

Enfoque en la Salud: Descubrimientos Alarmantes en el Cuerpo Humano

La encuesta también puso de relieve el creciente interés del público por los efectos sobre la salud humana, una tendencia amplificada por los recientes descubrimientos científicos. Si bien las preocupaciones medioambientales, como la vida marina y las playas contaminadas, siguen siendo elevadas, el 63 % de los consumidores considera que los microplásticos que afectan a la salud humana son una “preocupación importante”. Igualmente, alarmante es que el 68 % está muy preocupado por la presencia de microplásticos en los productos que comemos y bebemos.

Estas preocupaciones están bien fundadas. Estudios recientes han hecho descubrimientos sorprendentes sobre los microplásticos en el cuerpo humano:

  • Se han detectado microplásticos en órganos vitales, como el cerebro, los riñones, los pulmones e incluso el útero.
  • El volumen de exposición es asombroso: las personas inhalan o ingieren una media de entre 74,000 y 121,000 partículas de microplástico al año. Algunas investigaciones sugieren que las personas pueden acumular hasta 130 microplásticos al día en sus pulmones por inhalación.

“Cuando los consumidores se dan cuenta de que las diminutas fibras de plástico que se desprenden de su ropa pueden acabar en los alimentos que comen, en el agua que beben e incluso en sus propios órganos, la cuestión se convierte en algo increíblemente personal2, añadió Walker. “Esta dimensión directa de la salud es un poderoso motivador, pero también amplifica la necesidad de soluciones claras y viables que empoderen a las personas para protegerse a sí mismas y a sus familias”.

“Plant Not Plastic” (“Planta, No Plástico”): Empoderar a los Consumidores con Opciones Claras

En respuesta a estos hallazgos y a la creciente necesidad de una orientación clara para los consumidores, el NCC se enorgullece de anunciar el lanzamiento de su nueva campaña de concienciación pública: “Plant Not Plastic”. Esta iniciativa tiene como objetivo salvar la brecha de conocimiento educando a los consumidores sobre la sencilla y eficaz elección de las fibras naturales en su ropa para reducir la contaminación por microplásticos y sus posibles implicaciones para la salud.

“La campaña “Plant Not Plastic” está diseñada para transmitir un mensaje sencillo: elegir ropa fabricada con fibras naturales como el algodón es una forma fácil y eficaz de reducir tu contribución personal a la contaminación por microplásticos y sus posibles efectos sobre la salud”, explicó Walker. “Queremos empoderar a los consumidores para que sepan que sus elecciones de ropa pueden marcar una diferencia real, de forma sencilla y asequible”.

Ideas Clave que Impulsan la Campaña “Plant Not Plastic”:

  • Brecha de Conocimiento sobre las Fibras: aunque el 59 % identifica correctamente el poliéster como un tipo de plástico, muchos desconocen que otras fibras comunes en la ropa, como el nylon y el spandex, también son plásticos. Es fundamental destacar que el 63 % identifica correctamente el algodón como una fibra que no contribuye a la contaminación por microplásticos. Este fuerte reconocimiento de los beneficios naturales del algodón será una piedra angular de la campaña.
  • Conceptos Erróneos sobre las Causas: La mayoría de los consumidores (62 %) cree erróneamente que la degradación de plásticos más grandes, como las botellas de agua, es la causa principal de la contaminación por microplásticos. Solo el 46 % identifica correctamente las microfibras sintéticas de la ropa como una de las causas. La campaña abordará directamente este concepto erróneo.
  • Guiar a los Consumidores de la Preocupación a la Acción: La campaña aborda directamente la necesidad expresada por el público de contar con una orientación clara. Al destacar el algodón como una fibra natural que no contribuye a la contaminación, “Plant Not Plastic” empoderará a los consumidores para que vayan más allá de la preocupación por los microplásticos y elijan con confianza prendas de vestir que reduzcan activamente su contribución personal a los microplásticos y su posible exposición a la salud.

La Campaña “Plant Not Plastic” se Centrará en:

  • Desmitificar los Microplásticos: explicar claramente cómo la ropa sintética, que representa el 67 % de la producción mundial de fibras (solo el poliéster representa el 57 %), desprende microplásticos durante el lavado y el uso.
  • Destacar las Conexiones con la Salud: hacer hincapié en las vías por las que los microplásticos de la ropa pueden entrar en la cadena alimentaria, el suministro de agua y, en última instancia, el cuerpo humano, con posibles vínculos con problemas de salud.
  • Promover las Fibras Naturales: mostrar las ventajas de elegir el algodón (que representa el 20 % de la producción mundial de fibras) y otras fibras de origen vegetal como alternativa sencilla y natural que no contribuye a la contaminación por microplásticos.

“Creemos que, al proporcionar información clara y práctica a través de la campaña “Plant Not Plastic”, podemos empoderar a los consumidores para que tomen decisiones informadas que beneficien tanto a su salud como al medio ambiente”, concluyó Walker. “Es hora de pasar de la confusión a la acción con confianza, una prenda de fibra natural a la vez”.

Mientras exploramos las posibles implicaciones para la salud de los microplásticos, la organización está llevando a cabo una nueva investigación, en colaboración con la Universidad de Memphis, sobre la exposición por inhalación a los microplásticos procedentes de prendas de vestir fabricadas con tejidos sintéticos frente a tejidos naturales. Está previsto que los resultados de la investigación estén disponibles en 2026.

Puede obtener más información sobre la campaña “Plant Not Plastic” y ver una animación en www.plantnotplastic.org y seguir las redes sociales: Instagram, Facebook, LinkedIn, YouTube, X, TikTok.

*Encuesta realizada por Cotton Incorporated para el NCC.

Publicado: 24 de septiembre de 2025.

Fuente: National Cotton Council of America

SHARE