
La digitalización de telas y prendas es esencial para una cadena de suministro moderna.
Jaime Flores
Desde hace algunos años, en Cotton Incorporated comenzamos a identificar una transformación profunda dentro de la industria global de la moda: la digitalización dejó de ser una alternativa para convertirse en una necesidad estratégica. En cada conversación con protagonistas internacionales nos quedó claro que lo digital ya no es solo un medio de ventas, sino una nueva manera de concebir, desarrollar y producir ropa. Este cambio, impulsado aceleradamente por la pandemia y fortalecido por la omnicanalidad, exige hoy una cadena de suministro integrada digitalmente, desde el diseño hasta la comercialización.
Este enfoque innovador es totalmente coherente con la esencia de Cotton Incorporated. Por eso decidimos ir más allá de simplemente observar la tendencia y nos propusimos liderarla en nuestra región a través de la Creación Digital de Producto. Actualmente, nuestros desarrollos en telas planas y de punto de algodón no solo están disponibles en muestras físicas, sino también en formatos digitales que permiten a marcas, confeccionistas y fabricantes incorporarlas fácilmente en sus procesos creativos y productivos. Esta innovación está disponible para todos en cottonworks.com.
Con este espíritu lanzamos en junio de 2025 una serie de Clases Magistrales en Latinoamérica. El objetivo fue claro: compartir nuestra experiencia y herramientas para que las empresas de la región puedan ser más rápidas, más eficientes, más sostenibles, con mayores ventas, y claro, más rentables.
Clases Magistrales: un Formato Innovador
La digitalización no se trata solamente de adquirir un software. Es una transformación cultural que debe comenzar desde la alta dirección y permear todas las áreas de una empresa: diseño, producción, marketing y ventas. Por eso diseñamos estas Clases Magistrales pensando en los diferentes ejecutivos que deben estar involucrados.
Cada jornada tuvo una duración de medio día e incluyó dos partes fundamentales. Primero, una sesión magistral con una visión estratégica sobre el camino hacia la digitalización. En ella abordamos temas como la diferencia entre automatizar y digitalizar, los beneficios comprobados del uso de herramientas digitales en marcas globales y contextualizamos el uso de la inteligencia artifical. También compartimos casos reales donde estas tecnologías ya están generando cambios concretos, desde el desarrollo de muestras hasta la interacción con clientes.

La segunda parte, muy poderosa: un taller interactivo de tres horas, donde los asistentes practicaron cómo funciona el software para digitalizar prendas en 2D y llevarlas a la simulación hiperrealista en 3D, así como su integración en entornos de realidad aumentada, abriendo la formidable posibilidad de presentar una colección de una forma más impactante. Esta experiencia fue clave para derribar el mito de que esta tecnología es exclusiva de las grandes marcas. No lo es.
Medellín, Lima y Ciudad de México: Polos Estratégicos
Las Clases Magistrales de este año se realizaron en tres ciudades que son pilares regionales para el sector: Medellín, Lima y Ciudad de México. Cada una tiene sus fortalezas y ventajas competitivas dentro de la industria textil y de moda. Pero todas comparten algo esencial: un grupo importante de empresarios comprometidos con mantenerse relevantes en un entorno de competencia global, especialmente frente a las grandes regiones productoras de Asia.
La respuesta fue extraordinaria. En total, reunimos a 150 ejecutivos de 80 empresas textiles, de confección, marcas y minoristas. El éxito no solo fue resultado del contenido y la propuesta interactiva, sino también de las alianzas locales que logramos. En Medellín, trabajamos con Inexmoda y la Universidad La Colegiatura; en Lima, con la Sociedad Nacional de Industrias; y en Ciudad de México, con la Universidad Anáhuac del Norte. Gracias a ellos pudimos contar con instalaciones equipadas para vivir la experiencia digital completa.
Contenido Adaptado a la Realidad Latinoamericana
Cada sesión siguió un mismo guion, cuidadosamente construido en torno a tres pilares:
- Tendencias Globales: identificamos tecnologías con impacto probado en la industria.
- Pertinencia Local: aterrizamos estas herramientas a la mentalidad y necesidades de los empresarios latinoamericanos.
- Aplicación Práctica: aseguramos que el contenido fuera interactivo, relevante y comercialmente viable.
Además de los tres ejecutivos de Cotton Incorporated que lideramos las presentaciones, contamos con el apoyo de cuatro especialistas externos en software de digitalización de telas, de diseño y patronaje en 2D, y simulación de prendas en 3D. Su conocimiento técnico fue fundamental para mostrar el potencial real de estas herramientas.
Resultados Concretos, Impacto Real
Nuestra meta fue ayudar a los asistentes a descubrir nuevas oportunidades para sus procesos y productos, mediante una cultura de innovación impulsada por la digitalización. Y lo logramos. Los testimonios que recogimos fueron unánimemente positivos. Cada participante encontró un beneficio concreto para su empresa: reducción en tiempos de desarrollo, ahorro en costos de muestra, mejora en la comunicación con clientes y presentaciones de colección más atractivas y efectivas.

Una frase que se repitió en varias ocasiones y que considero especialmente significativa fue: “La tecnología es lo que puede hacer la diferencia inmediata en este negocio tan competido.” Y no puedo estar más de acuerdo.
Además, estas herramientas permiten que el algodón, a través de nuestros desarrollos, se convierta en una opción aún más rentable y atractiva para el mercado. La combinación de materia prima de alta calidad y procesos digitales eficientes abre un abanico de posibilidades comerciales que muchas veces no se estaban aprovechando.
Seguimiento y Futuro
En Cotton Incorporated no vemos estas Clases Magistrales como eventos aislados. Enviamos a los participantes un distintivo digital que certifica su participación y los conocimientos adquiridos, el cual pueden usar en sus credenciales y redes profesionales. Y mantenemos contacto constante con las empresas asistentes, tanto para conocer cómo están implementando la digitalización como para seguir apoyándolas a través de nuestras múltiples iniciativas.
Ya estamos trabajando en próximas ediciones de las Clases Magistrales y en nuevas conferencias y eventos donde profundizaremos no solo en la Creación Digital de Producto, sino también en otros temas que impactan la cadena de suministro del algodón en el corto y mediano plazo. Invitamos a todos los empresarios y profesionales del sector a que visiten cottonworks.com, donde encontrarán una gran variedad de recursos gratuitos diseñados especialmente para ustedes.
Un Nuevo Paradigma para el Algodón en Latinoamérica
Como responsables de empresas textiles y de moda en Latinoamérica, no podemos permitirnos quedarnos atrás. Los cambios en nuestra industria y nuestros clientes son rápidos. Las herramientas para competir globalmente ya están a nuestro alcance. En Cotton Incorporated creemos firmemente que la digitalización es un presente indispensable. Y queremos acompañarlos en este camino hacia una industria más ágil, más rentable, más creativa y más sostenible.
Las Clases Magistrales han sido apenas el comienzo. Lo que viene será aún más transformador.
Nota del Editor: Jaime Flores es director senior, Supply Chain Marketing Latinoamérica de Cotton Incorporated.
AMERICA’S COTTON PRODUCERS AND IMPORTERS. Service Marks / Trademarks of Cotton Incorporated. © 2025 Cotton Incorporated.
Tercera Edición de 2025