ESTOCOLMO, Suecia — 17 de noviembre de 2025 — Eton Systems, miembro de TMAS (Asociación Sueca de Maquinaria Textil), participa en el proyecto de innovación de sistemas de microfábricas, cuyo objetivo es el desarrollo de un flujo de trabajo totalmente automatizado para prendas de segunda mano.

Eton aporta al proyecto su sistema de transporte para la manipulación de materiales, de eficacia probada. En este proyecto también participan especialistas de la Escuela Sueca de Textiles de Borås, el clúster de innovación Automation Region de la Universidad de Mälardalen y la plataforma nacional de colaboración iHubs Sweden.
Grandes Volúmenes
Según el Informe de Reventa de ThredUp de 2025, el valor del mercado mundial de ropa de segunda mano ya asciende a 256 mil millones de dólares anuales este año y crece a un ritmo del 10 % anual hasta alcanzar los 367 mil millones de dólares en 2029.
Además, se prevé que el segmento de reventa en línea se duplique en los próximos cinco años hasta alcanzar los 40 mil millones de dólares, lo que refleja un mayor crecimiento del 17 %.

“Los volúmenes son ahora tan grandes que su manipulación debe automatizarse para que sea viable”, afirma Jan Molin, director ejecutivo de Eton Systems. “Las nuevas regulaciones de la UE que exigen la recogida selectiva de textiles están teniendo un impacto, pero también observamos una actitud cada vez más positiva hacia la reutilización y una mayor concientización sobre el impacto medioambiental de la industria textil”.
Categorización Mediante IA

Como parte del proyecto, se está estableciendo una instalación de prueba en el Parque Científico de Borås, donde las prendas se colocan en soportes de producto personalizados dentro de un sistema de cintas transportadoras de Eton Systems y se transportan a través de una serie de estaciones.
Las prendas se inspeccionan mediante un sistema de visión, tras lo cual se utiliza inteligencia artificial para clasificarlas según parámetros como fabricante, modelo y talla. Se analizan los daños y el sistema también ofrece recomendaciones para posibles reparaciones.
“La información recopilada se introduce en un modelo de cálculo que, basándose en datos de mercado, sugiere un precio de venta”, explica Molin. “Finalmente, la prenda se fotografía para su comercialización y luego se transporta a un almacén a la espera de su venta”.
Automatización Histórica
El sistema de manipulación de materiales de Eton se desarrolló ya en la década de 1960 para la propia producción de camisas de la empresa en Gånghester, cerca de Borås. En aquel entonces, se estimaba que la manipulación de materiales representaba hasta el 80 % del tiempo de fabricación.

El Sistema de Producción Unitaria (UPS) de la empresa se desarrolló como un sistema automatizado de transporte suspendido del techo que trasladaba las camisas una a una a través de las distintas etapas del proceso. Esto permitió a la empresa pasar de la producción en masa a la producción unitaria.
“Ofrecía muchas ventajas, como plazos de entrega más cortos, una reducción considerable del tiempo de manipulación de materiales y una mejor ergonomía para los operarios”, afirma Molin. “También se redujeron los costos por defectos de calidad, ya que estos podían detectarse en cada producto individual en lugar de a nivel de lote”.
El concepto UPS tuvo mucho éxito y, en 1967, se convirtió en la empresa independiente de automatización Eton Systems, que actualmente opera en una moderna planta de producción en Nordskogen, Borås. Sus clientes son globales, con especial énfasis en la producción de ropa, textiles para el hogar y fabricación de muebles, pero el sistema también se utiliza, por ejemplo, en el transporte y manipulación de piezas de plástico para la industria automotriz.
Oportunidades para la Industria Sueca

La industria textil tiene un gran impacto ambiental, sobre todo debido a la sobreproducción. Las empresas de confección suelen realizar grandes pedidos a los fabricantes y lo que no se vende se liquida o se destruye.
El proyecto de Innovación de Sistemas de Microfábricas se basa en proyectos anteriores centrados principalmente en el desarrollo de una producción a pequeña escala, local y adaptada a las necesidades. Ahora, el enfoque está puesto en el creciente mercado de la reutilización.
“Vemos un enorme potencial en la segunda mano”, afirma Molin. “Es un sector que crece rápidamente y donde hay margen para la innovación y nuevos modelos de negocio. También existe la oportunidad de transferir tecnología de otros sectores”.
El proyecto comenzó en 2024 y tendrá una duración de cuatro años. Para Eton Systems, participar supone una oportunidad para probar nuevas aplicaciones de su tecnología y fortalecer su capacidad de innovación.
“La colaboración con universidades y entornos de innovación nos ayuda a estar a la vanguardia”, concluye Molin. “Podemos participar en un desarrollo más libre y visionario, sin tener que asumir todo el trabajo nosotros mismos. Pero, sobre todo, se trata de contribuir a una industria más circular, donde los materiales se puedan utilizar durante más tiempo y de forma más inteligente”.
Acelerando los Sistemas Circulares
“Resulta muy alentador observar esta creciente disposición de muchos consumidores a adoptar el mercado de segunda mano como un componente importante del impulso hacia la aceleración de los sistemas circulares”, añade Therese Premler-Andersson, secretaria general de TMAS. “La automatización y la digitalización, desarrolladas por empresas suecas como Eton, están innovando cada vez más las formas en que este mercado —y, en general, la fabricación y venta minorista de textiles— pueden ser sostenibles y cada vez más eficientes en la lucha general contra los residuos textiles”.
El proyecto Microfactories System Innovation está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, la Agencia Sueca para el Crecimiento Económico y Regional, la Región de Västra Götaland y la Región de Västmanland.
Publicado: 26 de noviembre de 2025
Fuente: TMAS, The Swedish Textile Machinery Association