Textiles en PeruP.G. Bullio, corresponsal de Textiles Panamericanos en EuropaFotografía por
							cortesía de la Asociación Internacional de la Alpaca, en Arequipa, Perú Los Camélidos Peruanos
							Ayudan a Impulsar la Industria Textil del PaísLa llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco ofrecen
							fibras de gran finura y calidad, las cuales están gozando de una gran demanda en los mercados
							mundiales de la actualidad. Para la información relacionada con las fibras de camélidos
							descritas en este artículo, el autor usó como referencia el libro titulado “Fibras cerca del
							cielo”, escrito por el señor Pier Giuseppe Alvigini, de Biella, Italia, quien es bien conocido como
							una autoridad en las tradiciones peruanas.Estas fibras textiles especiales, así como el conocido
							algodón Pima peruano, han convertido a este país andino en un socio indispensable para los
							productores italianos de tejidos especiales de alta calidad.Los camélidos sudamericanos, que son
							diferentes a los de Africa y Asia, son conocidos por el nombre científico de Auchenidae (Auquenidos
							en español), debido a la postura característica de estos animales.Existen cuatro tipos de estos
							camélidos, los cuales viven en las altas planicies y cordilleras de los Andes: la llama, la alpaca,
							la vicuña, y el guanaco.La meseta en que se encuentra el famoso lago Titicaca, entre Perú y
							Bolivia, es considerada como el “lugar de nacimiento” de los Auquenidos como especie.La llama y la
							alpaca son animales domésticos que han vivido al lado del hombre desde tiempos antiguos. En
							contraste, la vicuña y el guanaco son animales salvajes que viven en libertad y pueden ser
							agresivos y peligrosos.Los Auquenidos resisten el clima de las grandes altitudes andinas, desde
							2.500 metros hasta 5.500 metros (la vicuña), y desde climas sub-tropicales hasta áreas sub-polares
							(el guanaco). Están bien adapatados a la rareficación del oxígeno atmosférico, y se alimentan de
							vegetación típica de las estepas. La Llama y la AlpacaTodavía se usa, aunque menos
							frecuentemente que en el pasado, como medio de transporte en los Andes de Perú y Bolivia. Se ha
							convertido en una parte integral de la historia y arte locales, usándose inclusive como emblema.Su
							cuero es de gran valor, siendo fuerte y resistente, y se utiliza en la elaboración de varios
							artículos, incluyendo bolsas, pantalones y zapatos. La carne de la llama es usada por los indígenas
							casi exclusivamente para comidas familiares.El pelo de la llama es menos valioso que el de otros
							camélidos, ya que es más basto, y se usa principalmente en la fabricación de tejidos y frazadas. El
							vellón es grueso y pesa de 1.8 a 3.5 kg por bestia, de acuerdo al tamaño del animal, la
							localización y el grado de selección.El pelo viene en cuatro colores fundamentales, algunas veces
							de un sólo color, y otras veces en una mezcla de vario tonos, incluyendo castaño rojizo, ocre,
							rosado, y amarillo ligero, que es el más común.Se pueden identificar dos sub-grupos:•Huacayo, de
							mayor tamaño y son más numerosos, teniendo la apariencia de llama y con pelo ondulado;•Suri, típico
							del Perú, de tamaño ligeramente menor, de pelo compacto, fino, sedoso y brillante.La calidad del
							pelo de este animal es un poco inferior al de la vicuña en relación con los tejidos para prendas de
							vestir. Al igual que la cachemira, ha habido una gran demanda por este tipo de pelo para uso en
							prendas de tejido de punto y en bolillas para la tejeduría de punto manual, sobre todo para los 14
							colores naturales de esta raza.La carne de alpaca y de vicuña es comestible y considerada de gran
							sabor, habiendo sido reservada en la antiguedad para uso exclusivo de la familia imperial inca. El
							movimiento característico de la alpaca es similar al de la llama, pero la alpaca es más rápida y no
							puede transportar cargas.Su pelo, en varios tonos, es de gran valor, incluyendo blanco (tipo
							albino, alabastro, leche, etc). También puede ser negro (aceituna, azabache); o pardo rojizo
							(aleonado, amarillo, marrón); o mezclado (pardo, rojo-negro, gris, blanco-negro, moreno,
							café-rosado, etc), o huallata.La alpaca vive a grandes altitudes (4.000-4.700 metros), y su espeso
							vellón la protege del frío. En el Perú, el 80% del pelo de alpaca proviene de las áreas de Puno,
							Cuzco, Arequipa y Apurimac. En Bolivia, las áreas más importantes son Pacajes, Carangas y
							Omasuyos.La crianza de la alpaca es efectuada muchas veces por una familia que cuida de un rebaño
							pequeño usando métodos primitivos, o en haciendas de gran tamaño, que crían de 5.000 a 20.000
							alpacas usando métodos modernos. Estas haciendas están localizadas en las sierras andinas, cerca de
							Cuzco y en la meseta de Puno. En Arequipa, la segunda ciudad más grande de Perú después de
							Lima, se realiza la Fiesta de la Alpaca y el Festival Internacional de Camélidos Sudamericanos, el
							último de los cuales se llevó a cabo en octubre del año 2000.
							
							Fiesta de los camélidos peruanos La VicuñaLa vicuña vive en forma salvaje en la
							cordillera andina de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Es un animal gracioso y muy tímido. La
							existencia de la vicuña está amenazada por el alto valor de su pelo de gran finura y suavidad, con
							un diámetro de 10-30 micrones y una longitud de 4-5 cm.El pelo de vicuña ha provisto el nombre para
							una clase particular de producto que es bien conocido en Europa, aún en los casos en que estos
							tejidos son fabricados con fibras diferentes.El color del vellón es casi siempre el mismo y puede
							ser de tipo aleonado, ladrillo, vermejo, o rosa-seca; más o menos obscuro en la parte superior y de
							gran finura en la nuca. El color es tan típico que los tejidos elaborados con pelo de vicuña son
							conocidos como tejidos de color vicuña.Afortunadamente, el gobierno peruano reportó recientemente
							que, gracias a estrictas medidas de protección y re-población de estos animales, se contaron más de
							50.000 vicuñas en 1999. El GuanacoEste animal siempre ha vivido en estado salvaje, con la
							excepción de un breve periodo de domesticación efectuado por los indios araucanos de Chile, y el
							cual no dió muy buenos resultados. El vellón tiene un color tipo trigo, con variaciones
							individuales de la intensidad.El pelo del guanaco es de inferior calidad en comparación con el pelo
							de vicuña, pero también se usa en la industria textil. Se dice que en tiempos de los incas, los
							tejidos elaborados con pelos de vicuña y guanaco eran destinados a ser usados por los emperadores y
							la jerarquía religiosa de las antiguas poblaciones de los Andes.Recientemente, el gobierno peruano
							ha llegado a un acuerdo para ayudar a proteger y repoblar esta importante clase de
							animales. El ChaccuEl “chaccu” es un ancestral ritual andino en el que comunidades campesinas
							participan, en medio de un ambiente festivo, en la captura de animales silvestres, en especial de
							la vicuña. Teniendo como escenario los vastos y elevadísimos parajes de los Andes, grupos de
							personas forman verdaderas cadenas humanas que cubren tanto territorio como sea necesario para
							cercar grupos de vicuñas y llevarlas a una trampa, en donde son esquiladas y puestas nuevamente en
							libertad.Cuentan los cronistas que en los tiempos de los Incas se capturaban miles, y hasta decenas
							de miles de vicuñas en un solo chaccu. Con el paso del tiempo y dada la dramática situación de la
							vicuña por la caza indiscriminada de la que fue objeto desde la época de la conquista hasta
							nuestros días, los grandes chaccus fueron desapareciendo, y con ello uno de los rituales más
							significativos de los Andes.No fue sino hasta principios de la década de los 90 que el gobierno
							peruano otorgó a las comunidades altoandinas el derecho de usufructar nuevamente de este ancestral
							patrimonio. De esta manera, los chaccus volvieron a realizarse, envueltos en una magia especial que
							los hace únicos en el mundo. Noviembre-Diciembre 2001