Textiles en ArgentinaMartin Ross, corresponsal de Textiles Panamericanosen Argentina Situación
							en Argentina, Actual y FuturaLa situación que atraviesa la Argentina es diferente y difícil de
							comprender, sin embargo el pronóstico tiene que ser, y es optimista. No se duda que hubo y
							continúa una recesión iniciada desde hace más de 4 años. No se duda que gran parte se debe a mala
							administración publica, y corrupción desde 1995, o más allá.No se duda que el “desfalco” argentino
							causó y causará muchos problemas en el mundo occidental. Ya se ven otros países latinoamericanos
							con problemas de corridas bancarias.Significado en términos prácticosDevaluación de 350%, inflación
							de 60%. En términos de dólares significa que los artículos de fabricación nacional (Argentina)
							ahora son muy baratos para el resto del mundo, y los productos del resto del mundo son muy costosos
							para los argentinos. Pero, de la misma forma que el plan de Convertibilidad (cuando se
							equiparó el Peso al Dólar en 1990 ) trajo un apertura muy rápida y cierre de muchas industrias,
							ahora el cambio fue muy abrupto o drástico y no hay forma de reemplazar las importaciones con
							producción nacional rápidamente.Hoy, el dólar se vende en Pesos 3,50 cuando en diciembre 2001
							todavía seguía el de Un Peso = Un Dólar, usado desde 1990.
							
							Mesa de la presentación, con Pedro Bergaglio, Presidente de la Cámara Argentina del Sweater,
							hablando, Inc. Carlos Leone, Secretario de Industria de la nación, el Sr. Héctor Massuh, Presidente
							de la U.I.A., y el Sr. Enzo Battistelli, Vice-Presidente de C.A.S. Industria textilEn lo que
							se refiere a la Industria Textil, significa que industrias que estaban semi-paradas por no tener
							mercado interno e imposibilitadas de exportar por precios altos, ahora trabajan fuertemente para
							exportar, y otras para suministrar industrias nacionales que vuelven a surgir para reemplazar las
							importaciones.Del caos que fue la Argentina en enero 2002, mirando para adelante, a los 6 meses
							desde esa crisis, se nota que las industrias empiezan a pensar en planes de expansión: todavía no
							hay grandes inversiones, pero se puede pensar que vendrán. Hay muchos signos positivos, pero se
							espera una resolución política para poder implementar inversiones.Cámara Argentina del
							SweaterTomando en cuenta lo antedicho, fue un signo muy positivo el acto de presentación de la
							Cámara Argentina del Sweater (C.A.S.).Este corresponsal de Textiles Panamericanos fue invitado a
							este acto, en el cual se presentaron las nuevas autoridades de una Cámara que se formó inicialmente
							para combatir la importación, y que ahora se propone promover activamente la exportación.La mesa de
							presentación incluía al Sr. Héctor Massuh, Presidente de la UIA (Unión Industrial Argentina), al
							Ing. Carlos Leone (Secretario de Industria del Gobierno Nacional), además del Sr. Pedro Guillermo
							Bergaglio, Presidente de la Cámara del Sweater y el Sr. Enzo Batistelli, Vicepresidente Primero de
							la Cámara, quienes hicieron uso de la palabra en la Presentación. Se resumen los puntos principales
							de los ejecutivos de la Cámara. El Sr. Bergaglio se refirió a que la Cámara agrupa no sólo a los
							fabricantes de Sweater sino también a las plantas de tejido de punto y los hilanderos que les
							proveen el hilado. “Reunión de sobrevivientes” dijo en forma jocosa! – Se refirió al mal momento de
							la historia argentina, a la falta de crédito para la inversión, y la descapitalización que sufre la
							industria. Exhortó a los que componen la cámara a ser creativos, eficientes, competitivos y sobre
							todo confiables, y por otro lado enfatizó que no se le pide al Gobierno subsidios, reembolsos,
							regalos ni otro tipo de prebendas sino solo un marco coherente para que la industria pueda
							desarrollarse y crecer localmente y con miras a la exportación.Declaraciones de BatistelliA su vez
							el Sr. Enzo Batistelli comentó textualmente: “El tipo de cambio, fijo y bajo, la devaluación de
							China en 1994, la del sudeste asiático en 1997, y la de Brasil en 1999 generaron las condiciones
							propicias para que una importación gigantesca, sumada a una recesión creciente en el mercado
							interno, en el mejor de los casos sea un golpe duro para los industriales; en el peor, sea mortal”.
							“La misión de la cámara es la de juntar nuevamente los cuadros, reordenarlos y prepararlos para
							librar las próximas batallas – recuperar el puesto de liderazgo regional que hasta hace poco
							ostentaba el sector del sweater en la República Argentina, y consolidar un camino de crecimiento
							basado en las exportaciones. ¡Lo podemos hacer!” Septiembre-Octubre 2002