P
or primera vez en su historia, la Conferencia Anual de la Federación Internacional de
Manufactureros Textiles, mejor conocida por sus siglas ITMF, se reunió en la ciudad de Shanghai,
China. La “cumbre” global de la industria textil se realizó en esta moderna y vibrante ciudad el
pasado mes de octubre del 2009, y, una vez más, el congreso de la ITMF probó su gran importancia,
juntando a los máximos líderes de la industria textil mundial.
 El congreso de la ITMF es el punto de reunión de más alta categoría a nivel mundial para los
							interesados en el trabajo en cadena. Los líderes de la industria fabricante de maquinaria textil,
							así como de la industria textil en general, se congregan no solo para estar presentes en una
							excelente conferencia, sino que, incluso más importante, para intercambiar y fortalecer los
							contactos entre ellos. 

Vista parcial de la Ciudad Textil China, en Keqiao, China, considerado como el complejo de
comercio textil más grande del mundo.
 Bajo el tema general, “Ajustes Estructurales en la Industria Textil Mundial”, expertos
							provenientes de todas partes del mundo mencionaron que la satisfacción de la demanda, el
							mejoramiento de la calidad, y la sustentabilidad, son los temas principales para el futuro cercano.
							Este tema está basado en la actual situación de la industria textil global, que se enfrenta a
							varios desafíos debido a varias dificultades, tales como ajustes tecnológicos estructurales en esta
							industria tradicional, el reducido suministro de recursos, y la creciente conciencia relacionada
							con la protección del medio ambiente. En este reporte se menciona solo una fracción de la
							información suministrada durante las conferencias. 
							Enfoque en el algodón
							
							
 Como es la tradición, el algodón fue uno de los temas principales discutidos durante la
							conferencia. La ITMF fue fundada en 1904, en una reunión realizada en Zurich, Suiza, por iniciativa
							de la industria británica de hilatura del algodón. Esta es la razón por la que la conferencia
							todavía tiene una estrecha relación con la industria del algodón. 
 Sin embargo, las actividades de la ITMF de la actualidad cubren a toda la industria textil,
							incluyendo a los sectores de no tejidos y textiles técnicos. Terry Townsend, director ejecutivo del
							Comité de Asesoría del Algodón Internacional, basado en Washington; y Gao Fang, secretaria general
							de la Asociación China del Algodón, analizaron las tendencias actuales en el sector algodonero.
							Desde medianos de la década de los 1980, el consumo de algodón se ha incrementado de 6 a 18
							kilogramos por persona. 
 No es algo fácil, de acuerdo a Townsend, pero él está convencido de que seguirá creciendo la
							necesidad por el uso de algodón. Una producción sostenible, según Townsend, es del máximo interés
							para los productores. En tiempos de una mayor conciencia relacionada con la protección del medio
							ambiente, es también muy importante resaltar el hecho de que el algodón usa menos productos
							químicos que otras materias primas. 

Terry Townsend, director ejecutivo de ICAC, durante discursos presentados durante el
congreso de la ITMF
							Sobrecapacidad
							
							
 Gao Fang mencionó que del 30 al 40% de todo el algodón consumido en China es todavía
							importado. Encima de esto, el precio del algodón ha rebajado un 20%, y los agricultores
							virtualmente no están ganando mucho dinero. En el futuro cercano, China apoyará a su industria
							algodonera con subvenciones para aumentar su competitividad y, básicamente, para sobrevivir. 

Gao Fang, secretaria general de la Asociación China del Algodón
 Por otra parte, el área cultivada será reducida aún más. Otro problema es la gran
							sobrecapacidad de la industria textil. En general, China se está enfrentando a un aumento en los
							precios de la energía, las materias primas, y la mano de obra, lo cual debe ser evaluado
							cuidadosamente. 
							Fibras manufacturadas
							
							
 No solamente el algodón sino también las fibras celulósicas y manufacturadas están siendo
							cada vez más el centro de la atención, y desempeñaron un papel importante durante la conferencia de
							la ITMF. 
 Friedrich Weninger, miembro de la Junta Administrativa del Grupo Lenzing, basado en Austria,
							resaltó un punto interesante, al decir que los consumidores – estimulados por el interés del
							consumidor, por los políticos, y por los grandes vendedores al detal – están comenzando a hacer
							preguntas acerca de los procesos de producción, como por ejemplo: ¿Cuál es el impacto de su
							industria en el medio ambiente, o cuál es la “huella” ecológica dejada por sus productos? 

De izquierda a derecha aparecen Friedrich Weninger, miembro de la Junta Administrativa del
Grupo Lenzing
Por supuesto, Weninger, cuya empresa es un productor de viscosa, hizo una pregunta
							interesante: ¿Son las fibras celulósicas más sustentables que las fibras manufacturadas y/o
							naturales? Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el punto es el de transmitir el mensaje al
							consumidor y el de proveer la habilidad de trabajar de una manera más sustentable. 
 Du Yuzhou, presidente del Concilio Chino Nacional de la Industria Textil y de la Confección
							(CNTAC por sus siglas en inglés), le dió la bienvenida a la comunidad textil global, y dijo que la
							CNTAC se sentía honrada de ser la anfitriona de la conferencia del 2009. Yuzhou mencionó la energía
							y el brío de Shanghai como impulsor de la economía y añadió que estaba convencido de que la
							recesión económica ya había terminado. 
 El señor Du Yuzhou mencionó el hecho de que a pesar de la crisis global y de los compromisos
							para trabajar conjuntamente, muchos países han comenzado de nuevo a eregir barreras con la meta de
							proteger sus economías locales. 
 Gerhard Schröder, quien fuera Canciller de Alemania, fue uno de los oradores de nota, y
							también criticó fuertemente el proteccionismo de algunos países. Además, él es un proponente de los
							mercados abiertos pero con un sistemas financiero regulado. “No puede ser”, dijo Schröder, “que los
							bancos y las compañías de seguros están trabajando en una escala global pero actuando como empresas
							locales”. 
 De acuerdo a Schröder, la apertura de los mercados mejoraría la situación de los países en
							desarrollo y resultaría en un mejor entendimiento entre los países. 

Gerhard Schröder, anterior Canciller de Alemania, quien criticó el proteccionismo de
algunos países
							Futuro problemático
							
							
 El otro orador de nota fue el Dr. Edmund Phelps, Profesor McVickar de Economía Política en
							la Universidad Columbia en Nueva York, y ganador del Premio Nobel de Economía en el 2006. El Dr.
							Phelps mencionó en su discurso que los Estados Unidos había perdido su dinamismo durante los
							últimos diez años, y que esto llevó a la industria financiera a buscar nuevos campos para ganar
							dinero, lo que eventualmente terminó en la crisis de hipotecas de valor subpar. 

A la izquierda aparece el Dr. Edmund Phelps, de la Universidad Columbia y ganador del
Premio Nobel de Economía en 2006; acompañado por Du Yuzhou, presidente de la CNTAC, durante una
conferencia de la ITMF en Shanghai
 Su discurso no fue muy positivo, ya que advirtió que los costos caseros crecerán aún más, y
							que se necesitará de diez a quince años para que la economía de Estados Unidos se recupere
							completamente. Al igual que Europa, los Estados Unidos está invirtiendo menos dinero, y esto lleva
							a un debilitamiento del dólar. La caída en los préstamos ha sido dramática, y esto contribuirá a
							disminuir el producto bruto interno de los Estados Unidos. 
 Al igual que Schröder, el Dr. Phelps prevee también nuevas tarifas y barreras, lo que no es
							bueno para la industria en China. El sugirió que China debería acelerar sus innovaciones locales
							para ser más autónomo. Durante los últimos 30 años, la mayoría de los productos fabricados en la
							China se han basado en la transferencia de “know-how” del Oeste. 
 Pero no solo la China debería hacer esto. Todos los países deberían realizar más inversiones
							a pesar de la crisis económica, ya que las innovaciones son la única clave para alcanzar el éxito
							en un futuro que es más imprevisible que antes, no solo para los textiles sino para el mundo en
							general. 
							Ciudad Textil China
							
							
 Al gual que cada año, el día siguiente a la clausura del congreso, los delegados tuvieron la
							oportunidad de visitar algunas importantes empresas textiles locales. Este viaje de un día de
							duración se convirtió en uno de los puntos destacados del evento: la visita a la impresionante
							Ciudad Textil China (CTC). 
 Situada en Keqiao, a tres horas por carretera al noreste de Shanghai, la Ciudad Textil China
							es enorme, casi imposible de imaginar. Fue construida hace unos 20 años en un campo abierto. Los
							mercados se juntan aquí para promover y vender toda clase de tejidos, fibras, hilados, textiles
							para el hogar, y confecciones, pero también cada vez más textiles industriales. 
 Después de 20 años de desarrollo, la estructura de todo el complejo está fundado básicamente
							en cuatro plataformas textiles comerciales:
							
 •    La Zona de Comercio Tradicional;
							
 •    La Zona de Comercio Internacional;
							
 •    La Zona de Mercados de Innovación; y
							
 •    La Zona de Comercio de Materias Primas Textiles. 
 La Ciudad Textil China es un centro de distribución textil de la mayor escala y ofrece la
							mayor variedad de productos textiles en la China, siendo el mercado profesional textil más grande
							de Asia, y el más grande centro comercial textil en el mundo. Un gran conglomerado de edificios
							forma una especie de agrupamiento para la industria textil doméstica, cubriendo un área construída
							de más de 3.2 millones de metros cuadrados. 
 En la actualidad, la CTC incluye más de 20.000 salones de negocios y están representadas más
							de 19.000 compañías en operación. De acuerdo a sus administradores, la CTC realiza transacciones
							diarias de decenas de miles de tejidos, y el flujo diario de clientes es de más de 100.000
							personas. Hay más de 3.500 compradores extranjeros permanentes, así como más de 700 agencias
							permanentes de representantes extranjeros. 
 Los géneros y productos se venden virtualmente a todo el mundo, así como también a las
							diferentes regiones chinas. De acuerdo a la gerencia de la CTC, una cuarta parte del comercio
							global de tejidos manufacturados se realiza en estas instalaciones, y se dice que en el complejo se
							realizan transacciones por un valor de más de 60.000 millones de renminbi. 
							Sao Paulo en el 2010
							
							
 Al igual que se realiza cada año, al final del evento se anunció el país anfitrión de la
							siguiente conferencia anual de la ITMF. El honor en esta ocasión le correspondió a la ciudad de Sao
							Paulo, Brasil, en donde se efectuará la Conferencia Anual 2010 de la ITMF durante los días 17 a 19
							de octubre del presente año. 
 La Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección representará a su país en
							este importantísimo evento internacional. Nuevamente, Textiles Panamericanos, al igual que sus
							revistas hermanas Textile World y Textile World Asia, han sido seleccionadas como socios oficiales
							de los medios de comunicación para la conferencia de la ITMF del 2010 en Sao Paulo. 
 En próximas ediciones, publicaremos una vista preliminar sobre todos los aspectos de esta
							conferencia, con un vistazo general a la industria textil y de la confección en Brasil, que se está
							convirtiendo rápidamente en una de las más grandes e importantes del mundo. 
Marzo-Abril de 2010