Textiles en PeruIng. Martín Reaño Vera, corresponsal de Textiles Panamericanos en Perú Filasur
							S.A.: Innovando conCalidad y Alta TecnologíaTextiles Panamericanos visitó las instalaciones de
							Filasur S.A., empresa que cuenta con una moderna hilandería de algodón, localizada en la zona
							industrial de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú. En Filasur sus directores e ingenieros
							pensaron en todo; y es que desde el piso hasta el techo, esta singular empresa peruana está
							concebida para hilar con calidad y alta tecnología.Perú está localizado en el corazón de América
							del Sur, y a todo lo largo de su Costa limita con el Océano Pacífico. Lima, su capital, cuenta con
							un importante desarrollo industrial en el procesamiento de la fibra de algodón. 
							
 
							Grupo directivo de Filasur S.A. De izquierda a derecha: Jorge Falcón, responsable de
							Finanzas; Ing. Benjamín Abusada; Nagib Abusada, Director Gerente; Maurice Abusada; Ing. Oswaldo
							Cárdenas, Gerente de Producción.Materia Prima que se cultiva a lo largo de toda la Costa peruana,
							donde existen importantes valles en los cuales se produce dos de las mejores variedades de algodón
							de fibra extra larga en el mundo. Por el norte el Pima, con una producción anual de aproximadamente
							25,000 T.M. y por la costa central y sur, el Tangüis con una producción anual aproximada de 50,000
							T.M. En la Costa norte, en mucha menor escala, también se produce un algodón híbrido
							denominado Cerro, cuyas características similares al Pima, permiten hilar hasta 40/1 Ne.
							Recientemente en las zonas de ceja de Selva, en la zona Nor-Oriente del país, se vienen
							desarrollando cultivos de algodones de la variedad Aspero, así como ya se han logrado algunas
							cosechas de algodones de la variedad Upland.Productos de alta calidadFilasur en su constante
							investigación y desarrollo de hilados, buscando siempre proveer a sus clientes con productos de la
							más alta calidad con un elevado componente tecnológico, viene fabricando sus productos usando
							algodones peruanos –Tangüis y Aspero- y americanos –Upland- distinguiéndose por la excelente
							regularidad lograda, que les ha significado el reconocimiento de sus clientes a nivel nacional e
							internacional, no sólo a través de sus ventas de hilados de algodón sino en el reconocimiento que
							muchos de sus clientes confeccionistas vienen recibiendo a nivel mundial. Filasur puso en
							marcha a fines del año 1999 una moderna planta para la hilatura de algodón que le permitió
							incrementar en 220 toneladas su producción de este tipo de hilados. 
 
							Ing. Oswaldo Cárdenas revisando algunos ajustes al manuar Rieter de primer paso, modelo
							SB-D10  Pero la hilatura de algodón es sólo uno de sus negocios textiles. Nagib Abusada, su
							Gerente General, inició sus actividades por los años 70, fabricando hilados acrílicos, tejidos
							planos y tejidos de punto. Actualmente, esta empresa, da empleo a alrededor de 400 personas, entre
							empleados administrativos, obreros y técnicos.Entrevista con Nagib Abusada y Oswaldo CárdenasA
							continuación presentamos un extracto de la interesante conversación que sostuvimos con su Gerente
							General: Nagib Abusada, y con el Gerente de Producción: Ing. Oswaldo Cárdenas.T.P.: ¿Cómo surgió la
							idea de constituir Filasur?N.A.: Filasur se constituye en 1997 por la fusión de 2 empresas: Textil
							Mundial S.A., dedicada a la hilatura de fibras acrílicas y Textil Katerina S.A., dedicada a la
							hilatura de fibras de algodón, tejidos planos y tejidos de punto. El objetivo de la fusión fue el
							mejoramiento en la utilización de los recursos y la consecuente disminución de costos.
							Inmediatamente después procedimos a la instalación de esta nueva línea. T.P.: ¿Porqué se decidieron
							a implementar esta última línea?N.A.: Desde que nos iniciamos en los negocios textiles, la
							reinversión ha sido continua. Sin embargo, la implementación de este último proyecto puesto en
							marcha a fines de 1999, por su tamaño, implicó un esfuerzo excepcional de nuestra empresa. El
							mercado nacional e internacional está incrementando siempre sus exigencias de calidad y esta
							inversión era necesaria para mantener satisfechos a nuestros clientes.  
 
							Sala de control del sistema de climatización LuwaT.P.: ¿De qué tamaño es esta última
							implementación?O.C.: Ésta consta de una línea completa de hilatura con 9.936 husos en una sala
							preparada para llegar hasta los 24.288 husos en 2 etapas más. En suma, hoy podemos contar con
							alrededor de 220 toneladas adicionales por mes y esperamos proseguir con la segunda etapa de 5.520
							husos, cuanto antes. T.P.: ¿Cómo decidieron qué tecnología adoptar?O.C.: Ciertamente no fue
							una decisión fácil. Aunque se pueden encontrar propuestas técnicas muy similares entre los
							principales fabricantes de maquinaria textil, se tienen que considerar aspectos propios del país en
							que se instalarán las mismas. Además se deben determinar los métodos de trabajo, grados de
							automatización, controles de calidad, habilidades tanto operativas como gerenciales, facilidades de
							servicios, instalaciones, etcétera. Estos y otros factores fueron tabulados y evaluados de tal modo
							que la decisión final fue tomada con pleno conocimiento de las ventajas y desventajas de cada
							alternativa. T.P.: ¿En pocas palabras, nos pueden explicar si han observado algún beneficio directo
							con esta nueva planta?O.C.: La tecnología ha mejorado todas las condiciones productivas. La
							automatización del proceso otorga un mayor grado de confiabilidad en la difícil elaboración de
							hilados de algodón de calidad. Además, se observa una mejora considerable en todos los parámetros
							de los hilados. Finalmente, la flexibilidad de las nuevas máquinas permiten cambios rápidos de las
							variables de producción. Sin embargo, el mayor aporte de esta nueva tecnología es la
							información en tiempo real que brinda y que, aunque no reemplaza a algunos controles de calidad
							fuera de línea, otorga a la gerencia de producción datos claros y oportunos para la solución de
							eventuales problemas. 
 
							Equipos de limpieza UNIclean B 11 y Jossy-Vision Shield, especial para la detección de
							materias extrañas  
 
							Cardas Rieter C 51 Hi Per CardOtro aspecto importante de nuestra nueva línea es el control de
							la materias extrañas. Usando un equipo de detección en la preparación y purgadores especiales en el
							enconado podemos mantener bajo control este problema. Por último, nuestro laboratorio para el
							control fuera de línea nos ayuda a verificar la calidad desde la materia prima hasta el producto
							final. La materia prima es comprada después de una exhaustiva evaluación asistida con equipos como
							el HVI Spectrum y AFIS adquiridos a la firma Zellweger Uster. Además, usando equipos como el Tester
							4 y el Tensorapid, también de Zellweger Uster, podemos comprobar la calidad de los hilados.T.P. ¿En
							suma nos podrían detallar la maquinaria y equipos con que cuenta esta moderna planta de
							hilatura?O.C.: Apertura y Limpieza de Rieter complementado con un equipo Jossi para la detección de
							fibras extrañas. Preparación de Rieter, con cardas C51 con dispositivos de afilado automático, dos
							manuares SB-D 10 de primer pasaje y dos manuares RSB-30 auto-regulados de segundo pasaje; por
							último, mecheras F11 de 120 husos cada una. Hilatura con continuas de Rieter modelo G33, equipadas
							con sistema SERVOgrip para la reducción de desperdicios, mudada automática y con sistema SERVOdisc
							para trabajar en link con las bobinadoras de Murata modelo 7Vsi, todas equipadas con purgadores de
							fibras extrañas de Loepfe. Finalmente, todo el acondicionamiento de la sala está a cargo de la
							firma Luwa.T.P.: ¿Qué perspectivas de crecimiento para los próximos años tienen? N.A.: Estamos
							confiados en el crecimiento de la demanda peruana e internacional de hilados de alto desempeño como
							los que se logran con algodones Tangüis y Pima Peruano. Esperamos completar las dos próximas etapas
							antes de 5 años y así incrementar nuestra participación en el mercado mundial de hilados de alta
							calidad. Mayo-Junio 2001 
 
							Equipo Uster HVI Spectrum, en pleno proceso de control en el moderno laboratorio de Filasur
 
            